Resolución de Conflictos
La mediación comunitaria es un servicio gratuito, voluntario, que no requiere de asistencia letrada. A través de un tercero neutral que participa como mediador, se asiste a las partes para ayudarlas a modificar la dinámica de la relación conflictiva, producto de la convivencia. se utiliza el dialogo como medio para reforzar la cultura de la pacificación.
Objetivo Específico
Generar un espacio de resolución de conflictos para la comunidad con metodologías alternativas, para la pacificación social.
Objetivos secundarios:
Fomentar la difusión de los Métodos Alternativos, con distintas estrategias de comunicación; capacitar al personal policial y civil en Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos; disminuir los niveles de violencia en la comunidad a través de estos métodos.
Actividades
El área utiliza los métodos alternativos de resolución de conflictos en todos los casos que voluntariamente lo solicite, cualquier persona de la comunidad, así como todos aquellos que fueran derivados por el Juzgado de Faltas, Oficinas Fiscales, Comisarias, también casos derivados desde el 911 para trabajar en territorio ej. usurpaciones, manifestaciones, etcétera. En el caso de mediaciones comunales se realiza un acta en el cual las partes acuerdan la solución a su conflicto, el cual es firmado por ellas y por el mediador; este es un proceso voluntario, confidencial y libre; el beneficio más importante es que tanto la justicia como las personas que intervienen ahorran recursos, tiempo y dinero.
¿Cómo funciona?
El mediador facilita la comunicación entre las partes que intervienen en la mediación y las acompaña en la búsqueda de soluciones mutuamente satisfactoria al conflicto que los vincula. A partir de opciones y propuestas sugeridas por los propios interesados, se logran convenios que tienen el alcance de acuerdos privados.
El área de resolución de conflictos trata abordajes complejos, son situaciones de emergencias que necesitan resolverse con urgencia. Muchas veces se emplean diferentes mecanismos y herramientas para poder llegar a una solución satisfactoria. Problemas de violencia en barrios, a partir de hechos delictivos graves (homicidios, violaciones, etcétera) Cortes de ruta (piquetes), encadenamientos, reclamos, usurpaciones de barrios, etc. Si bien no son mediaciones propiamente dichas, el equipo acude a efectos de brindar alternativas de solución. Muchas veces se comparten los abordajes con personal del Grupo de Resolución de Incidentes y Secuestros (GRIS). En casos de toma de rehenes, peligros de muerte, etcétera.
¿Qué casos pueden ser mediables?
- Cuestiones edilicias (medianeras, filtraciones, mantenimiento edilicio)
- Temas referidos a normas de edificios, o planeamiento urbano
- Invasión de especies arbóreas
- Problemas de consorcio (expensas, mantenimiento, etc.)
- Problemas relacionales o de convivencia: discriminación, falta de respeto mutuo, representantes negativos, violencia en el discurso y en la acción, invasión visual o sonora, olores desagradables)
- Uso de espacios comunes
- Tenencia de animales domésticos
- Disfuncionalidad en la comunicación
- Uso del espacio público
- Asentamientos
- Usurpación de viviendas
¿Qué casos no son mediables?
- Cuando existe violencia excesiva.
- Pluralidad de diferentes reclamos por un mismo vecino (recurrencia en los conflictos)
- Existencia de alta conflictividad.
- Problemática de larga data.
- En situaciones de posibles delitos de acción pública (maltratos de menores, mujeres golpeadas, lesiones, hurtos, robos, etc.)
- Por motivo de temática de competencia exclusiva u excluyentes de la administración comunal.
¿Dónde se brinda el servicio?
Los interesados deben asistir al área de resolución de conflictos, dependiente de la Dirección General de Relaciones con la Comunidad del Ministerio de Seguridad y Justicia de lunes a viernes entre las 8 y las 20 horas, donde personal especializado lo asesorara para llevar adelante la mediación o lo derivará (si el caso no puede ser mediado) al organismo que corresponda, para intentar solucionar su problema.
Contacto: cefarias@mendoza.gov.ar