Prevención de Delitos en Adultos Mayores
El programa se implementa con una lógica territorial, adaptando las acciones a las características de cada comunidad. A través del trabajo conjunto con referentes barriales, centros de jubilados, instituciones locales y fuerzas de seguridad, se busca consolidar una red de prevención activa y sostenida.
Las estrategias están centradas en el respeto por los derechos de las personas mayores y en el fortalecimiento de su autonomía, con el objetivo de prevenir estafas, robos, abusos y otras formas de violencia que puedan afectarlas.
Objetivo General
Promover espacios de reflexión colectiva y construcción participativa de estrategias de prevención del delito orientadas a personas mayores, con enfoque territorial. El programa busca identificar factores de riesgo específicos, visibilizar las problemáticas que afectan a esta franja etaria y difundir medidas de protección que involucren también a familiares, vecinos y redes de cuidado.
Objetivos Específicos
- Identificar, delimitar y prevenir la ocurrencia o reiteración de modalidades delictivas que afectan especialmente a personas mayores.
- Fortalecer los vínculos entre el Ministerio de Seguridad y la población adulta mayor, promoviendo canales de comunicación directa y espacios de participación activa.
- Articular acciones con otros organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil y actores comunitarios para el diseño de estrategias integrales de prevención.
- Planificar intervenciones en el espacio público que garanticen entornos protegidos, especialmente en zonas de alta circulación de personas mayores, como entidades bancarias y centros de cobro de jubilaciones y pensiones.
- Impulsar la creación y el fortalecimiento de redes vecinales solidarias, que favorezcan la prevención, la detección temprana de situaciones de vulnerabilidad y el acompañamiento comunitario.
Actividades
- Encuentros comunitarios de sensibilización y formación en prevención del delito, dirigidos a personas mayores y su entorno cercano.
- Diseño participativo de mapas de riesgo barrial, identificando zonas críticas y patrones delictivos.
- Talleres informativos sobre estafas telefónicas, fraudes digitales, medidas de autocuidado y uso de líneas de emergencia (911, 137, etc.).
- Campañas de difusión territorial con folletería, cartelería y presencia institucional en espacios públicos clave.
- Articulación con centros de salud, servicios sociales, áreas municipales, centros de día y comisarías para garantizar una respuesta integral.
Contacto: gsepulveda@mendoza.gov.ar