
Ayudamos a los Mendocinos a generar y sostener el trabajo genuino en el marco de la economía social, de los trabajadores involucrados, en virtud de la asociatividad, la solidaridad, el cuidado del ambiente, el consumo responsable y el desarrollo local de la Provincia de Mendoza.
¿Qué es la Economía Social?
Es el conjunto de prácticas de producción, comercialización y consumo guiadas por principios de solidaridad y cooperación que rescatan las capacidades de las personas y buscan la resolución de las necesidades de los trabajadores, sus familias y comunidades.
- Entidades o emprendimientos autónomos del Estado
- Tienen objetivos de índole fundamentalmente social de inclusión y de inserción laboral
- No tienen como motivación principal el afán de lucro o la rentabilidad del capital invertido
Trabajadores de la Economía Social
Son trabajadores de la Economía Social, quienes aportando su fuerza de trabajo realizan actividades que no sólo incluyen la producción, consumo o venta de bienes, servicios, cuidados y otros frutos del trabajo, sino también la humanización de las relaciones sociales y económicas; poseen una gestión democrática y participativa. Entre ellos se cuentan:
- Personas jurídicas como Cooperativas, Mutuales, Asociaciones Civiles, Organizaciones Vecinales, Organizaciones de Microcrédito, Organizaciones Campesinas, Organizaciones de Agricultura Familiar, Recuperadores Urbanos, Empresas Recuperadas, Comercializadoras Solidarias, Organizaciones Solidarias, Organizaciones Indígenas, Comunidades de Pueblos Originarios y Medios de Comunicación Comunitarios sin fines de lucro
- Grupos asociativos legitimados como Movimientos Sociales, Ferias Populares, Clubes del Trueque, Centros de Estudios e Investigaciones, Redes de Comercio Justo, Unidades Productivas Unifamiliares o Multifamiliares Urbanas o Campesinas.
- Personas humanas como emprendedores vinculados, artesanos, trabajadores de oficios.
- Los comprendidos en la Ley N°27.345 (Emergencia Pública), a saber sin excepción, aquellos trabajadores y trabajadoras que se constituyan bajo la figura de Unidades de Trabajo Asociativo, Productivo y Socio-comunitario (UTAPS), conformadas por al menos tres trabajadores y/o trabajadoras de la economía popular, y los que de manera individual realicen actividades, en alguna de las ramas y subramas reconocidas en el Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (ReNaTEP), cuyo método organizativo de la fuerza de trabajo esté basado en criterios de autonomía, asociatividad y cooperativos, solidarios, equitativos y con perspectiva de género y en discapacidad.
Las UTAPS podrán constituirse de la siguiente manera:
Unidad Productiva Urbana (UPRU): Es la fuerza de trabajo que sumada al conjunto de los medios de producción, permiten producir un bien o servicio en áreas urbanas de dominio formal, y las contempladas en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP) en perspectiva de regularización dominial.
Unidad Productivas Agrarias (UPRA): Es la fuerza de trabajo que sumada al conjunto de los medios de producción permiten producir un bien o servicio en áreas de núcleos rurales o comunidades campesinas.
Unidades Socio-Comunitarias (USC): son todas aquellas unidades gestionadas por los sectores populares que están destinadas al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en áreas de cuidados, salud, educación, género, cultura, deporte y recreación, comunicación popular, integración socio-urbana, acceso a derechos entre otras.
Historia
El objetivo principal del Mercado Artesanal Mendocino es generar ingresos genuinos para artesanos tradicionales rurales, quienes con sus obras contribuyen a preservar nuestra identidad recreando técnicas ancestrales y utilizando materia prima existente en su hábitat.
El Mercado Artesanal Mendocino es un programa perteneciente a la Dirección de Economía Social y Asociatividad del Gobierno de la Provincia de Mendoza.
Tejido en Telar
En el norte de la provincia las obras se caracterizan por su colorido que contrastan con la aridez del desierto, utilizando el telar horizontal o criollo de influencia española. En el sur de la provincia, en Malargüe, los diseños son geométricos, con la impronta de Puelches, Pehuenches y Araucanos, empleando el telar vertical. Esta tarea, en su mayoría es realizada por las mujeres de las familias (tejenderas).
Cuero en Crudo
La cultura del cuero fue utilizada desde la prehistoria, pero como oficio fue heredada de españoles y árabes. Las labores en cuero son realizadas predominantemente por los hombres, puesteros, crianceros de ganado menor. Los mendocinos son trenzadores por excelencia. Emplean en sus trabajos entre 3 y 80 tientos, adornándolos con bombas y botones laboreados.
Ubicación
Av. San Martín 1133, Ciudad de Mendoza
Horarios
Lunes a Viernes de 9 a 17 hs.
Teléfono
4204239
Normativas del Mercado en el siguiente Link
Servicios
Compra de Artesanía Tradicional Folclórica, a Artesanos originarios del Secano Mendocino.
Esto se realiza por criterio de selección de piezas, por calidad y autenticidad en la identidad folclórica y dentro de las tres expresiones tradiciones reconocidas como tal en Mendoza. Siendo las mismas: Trenzado en cuero crudo. Cestería en Junquillo y Tejido al Telar. La compra se realiza en la sede del MAM y/o en recorridas del Equipo Técnico en Campo.
Venta de Artesanía Tradicional Folclórica en los Salones de Venta del Mercado:
- Local de Calle Av. San Martín Nº 1.133 – Ciudad de Mendoza – 4204239.
- Local – Museo Regional Residencia Rufino Ortega – Ruta Nº 40 s/n – Ciudad de Malargüe.(actualmente cerrado).
- Venta de Piezas Artesanales en Consignación de Artesanos Folclóricos de toda la Provincia.
- Venta de Productos Consignados para Bodegas – Hoteles Por firma de Convenio entre el Mercado Artesanal y Persona Responsable de dicha Institución.
Capacitaciones en las distintas Técnicas Tradicionales Artesanales
Dictadas por Maestros Artesanos, al Público en general. Tanto de la Ciudad de Mendoza como en los Departamentos con los que se coordine tal finalidad. Se organiza conforme demanda. Ver Capacitaciones Aquí
Detección de nuevos Artesanos y Recuperación de antiguos Artesanos Folclóricos
Esta actividad se realiza en distintas regiones de la Provincia, donde se hacen salidas a campo. Se procede a la Registración, a través del llenado del Formulario RUESyS.
Acceso de los Artesanos Folclóricos a la Publicidad del Catálogo de la Economía Social
Acceso al catálogo por parte del Equipo de Trabajo del Mercado, que informa, asesora y acompaña a cada artesano en la incorporación de cada uno al Catalogo online, visita la Pagina del Mercado Artesanal.