DIRECCIÓN DE GESTIÓN Y

FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

Misión

  • Ejercer la autoridad ambiental en el territorio de la Provincia de Mendoza mediante la prevención, control y fiscalización de actividades con impacto ambiental, garantizando el cumplimiento normativo y promoviendo una gestión sostenible, transparente y territorialmente adaptada.

Funciones

  • Evaluar ambientalmente las obras y/o actividades públicas y privadas en el marco de la Ley 5961 y sus normas reglamentarias (Decretos 2109/94, 437/93, 820/06), y toda normativa específica aplicable.
  • Implementar herramientas de gestión ambiental que aseguren el cumplimiento normativo y la mejora continua de los procesos.
  • Fiscalizar y monitorear las actividades comprendidas en las áreas de competencia de la Dirección, garantizando una supervisión ambiental eficiente y eficaz, mediante el cuerpo de Inspectores Ambientales.

Funciones

  •  Atender, analizar y dar tratamiento a denuncias que puedan generar impactos negativos en el ambiente.
  • Promover la capacitación técnica, la articulación institucional y el desarrollo de proyectos estratégicos orientados a la sostenibilidad y la economía circular.
  • Emitir y hacer seguimiento de los permisos ambientales en los sectores industriales, extractivos, energéticos y sanitarios.

RESIDUOS

PELIGROSOS

 

La Dirección de Gestión y Fiscalización Ambiental es Autoridad de Aplicación en la temática, teniendo como base la legislación vigente la que propone favorecer la aplicación de sistemas de gestión ambiental destinados a la autorregulación de las actividades que generen residuos peligrosos.

Esta área tiene a cargo el funcionamiento el Registro provincial de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Peligrosos.

Legislación

Ley 24051
Ley Provincial 5917 y Decreto Reglamentario 2625-99

RESIDUOS

PATOGÉNICOS

Durante el 2016 se continuó con el seguimiento de las etapas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos patogénicos y farmacéuticos generados en los centros de atención a la salud humana y/o animal, públicos y privados de todo el territorio de la Provincia; se llevó a cabo el control del monitoreo y análisis correspondientes al Programa de Vigilancia Ambiental de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente para la Planta de Tratamiento y el Centro de Disposición Final; y se efectuó la carga y el análisis de los datos resultantes del sistema de seguimiento a través de los manifiestos respectivos.

Con relación al Servicio Público de Residuos Patogénicos, cabe destacar que la Planta de Tratamiento inaugurada en diciembre de 2011 recibe cerca de 4.000 kg de residuos patogénicos por día, que llegan a la planta en alrededor de 800 cajas con un promedio de 5kg cada una.

Los residuos farmacéuticos y los anátomo patogénicos se tratan por medio de la termodestrucción pirolítica con tratamiento de gases a través del sistema HEKAS. Los residuos patológicos son autoclavados, quitándoles el potencial carácter infeccioso y convirtiéndolos en residuos asimilables a urbanos, para luego ser depositados en una celda de seguridad especialmente diseñada para tal fin.

Por otra parte, más de la mitad del total de los residuos recibidos en planta, proviene del sector privado. Los residuos se retiran de 2.209 generadores de toda la provincia de Mendoza, incluyendo desde grandes hospitales hasta pequeños consultorios, laboratorios, farmacias, veterinarias, etc.

Para garantizar la efectividad de los procesos y asegurar el menor impacto de la actividad, el área de Residuos Patogénicos lleva a cabo en forma permanente las siguientes actividades:

  • Seguimiento de las etapas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos Patogénicos y Farmacéuticos.
  • Control del monitoreo y análisis correspondientes al Programa de Vigilancia Ambiental de acuerdo a lo establecido en la legislación vigente para la Planta de Tratamiento y el Centro de Disposición Final.
  • Carga y análisis de los datos resultantes del sistema de seguimiento a través de los manifiestos respectivos.
  • Control de documentación para entrega de certificados ambientales anuales de operadores.
  • Seguimiento de denuncias.

También es importante agregar que durante todo el año resultó altamente satisfactoria la prestación del servicio público, así como los resultados de los monitoreos fueron satisfactorios en todos los parámetros medidos:

Proceso de autoclavado
Tipo de Monitoreo Parámetros Evidencia  Frecuencia
Variables PCL (temperatura y tiempos Funciones, alarmas, tiempos, temperaturas, etc. Impresión Ticket Todos los ciclos
Test Bowl & Dick Eficacia del vacío generado Test 1er ciclo semanal
Control Integral Humedad, temperatura y tiempo de proceso Test Todos los días
Actividad Biológica Actividad biológica Test
__________
Infomr Lab ext.
1er ciclo semanal
____________
1er ciclo semestral
Agua
Tipo de Monitoreo Parámetros Evidencia Frecuencia
Aguas Subterráneas (planta) Parámetros varios sobre 3 freatímetros Informe lab. ext. Semestral
Aguas Subterráneas (relleno) Ps. básicos sobre 2 freatímetros
_______
Ps. de peligrosidad sobre 2 freatímetros
_______
Ps. extraordinarios sobre 2 freatímetros
Informe lab. ext.

Bimestral
______

Mensual
______

Trimestral

Consumo Humano Parámetros legales sobre muestras Informe lab. ext. Biológico semestral, Fis-Qui anual
Efluentes Tratados Parámetros varios sobre CTMyA o CET Informe lab. ext. Semestral
Residuos Sólidos
Tipo de Monitoreo Parámetros Evidencia  Frecuencia
Cenizas Parámetros CEAMSE Informe lab. ext. Cuatrimestral
TCLP Parámetros CEAMSE Informe lab. ext. Cuatrimestral
Aire
Tipo de Monitoreo Parámetros Evidencia Frecuencia
Efluente Termodestrucción Monitoreo continuo
______
Validación de 5 parámetros
Registro informático
______
Informe lab. ext.
Continuo
_____
Mensual
Efluente Generador de Vapor
Calidad del Aire (planta)
Calidad del Aire (relleno)
Variables Meteorológicas
Emisión en Tubos de Venteo
Higiene y seguridad laboral
Tipo de Monitoreo Parámetros Evidencia Frecuencia
Iluminación Todos los puestos de trabajo Informe lab.ext. Anual
Carga Térmica Sector de incineración Informe lab.ext. Anual
Ruido Sala de máquinas, Incineración, autoclavado Informe lab. ext. Anual
Aparatos sometidos a presión
Tipo de Monitoreo Parámetros Evidencia Frecuencia
Generador de Vapor Prueba hidráulica Certificado por terceros Anual
Colector de vapor Prueba hidráulica Certificado por terceros Anual
Pulmón de 2 Compresores de Aire Prueba hidráulica Certificado por terceros Anual
Autoclave Prueba hidráulica Certificado por terceros Anual
Condiciones operativas del relleno
Tipo de Monitoreo Parámetros Evidencia Frecuencia
Ingreso de Vehículos y Cantidad de Residuos Nº de descargas y Tns de Residuos Planilla Diario
Densidad de Residuos Kgs/m3 Informe Mensual
Avance del Relleno Mts2, plano de avance Informe Mensual
Características del servicio

Sector al que pertenecen los generadores:

Generadores
Total 2209
Públicos 376
Privados 1758
Otra Jurisdicción 75

RESIDUOS

SÓLIDOS URBANOS

El objetivo general del Plan es lograr la implementación de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en todo el territorio provincial. Como objetivos particulares, el Plan se propone contribuir a las tecnologías y gestión necesario para el tratamiento y/o disposición final de los residuos; y regionalizar la Provincia (ver la siguiente Figura) conformando Consorcios Intermunicipales de Gestión de Residuos, a los efectos de aprovechar economías de escala.

El marco legal del Plan de RSU está dado por la Ley 5970. La misma obliga a los Municipios a erradicar los basurales a cielo abierto y a implementar un sistema integral de manejo de residuos. A la vez, el Gobierno Provincial se compromete a colaborar técnica y económicamente con los municipios en favor de la gestión integral.

Gráfico generación de Residuos Sólidos Urbanos.

 

 

Gráfico Acciones Realizadas

 

El accionar del Plan gira en torno a los siguientes temas:

  • obras de infraestructura,
  • inclusión social,
  • remediación y
  • Consorcios Municipales de Gestión de los Residuos.

A continuación se presentan los avances realizados por el Plan en lo que concierne a infraestructura.

INFRAESTRUCTURAS EXISTENTES Y PROYECTADAS
RSUAvances

Problemática Social viculada al Plan RSU

En la tabla a continuación se puntúa la cantidad de separadores de residuos presentes en la provincia según región.

Separadores por Zona en Provincia de Mendoza
RSU cuadrito

A partir de un diagnóstico, la problemática social de los separadores puede desagregarse en las siguientes dimensiones:

Hábitat: viviendas precarias y sin servicios; hacinamiento
Educación: analfabetismo y/o deserción escolar
Salud: acceso deficiente al sistema de salud; afecciones respiratorias y dermatológicas
Trabajo: la separación de residuos es la principal actividad familiar; ausencia de calificación laboral; trabajo precario; arraigo cultural en la actividad
Con motivo de este diagnóstico, se está ejecutando un Plan de Inclusión Social que involucra un abordaje integral de la problemática de los separadores con el objetivo principal de la promoción social.

Separadores por Zona. Mendoza.
RSU separadores

En el marco del Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos es necesario atender la problemática social que afecta a los separadores de residuos en los basurales a cielo abierto.

Las características sociales y laborales de los separadores los somete a una situación de pobreza estructural ya que no acceden adecuadamente a la educación, salud, hábitat y trabajo dignos.

Para revertir las condiciones de vida y existencia de los separadores se están elaborando planes de inclusión social en los departamentos de la provincia donde se ha detectado su presencia.

El Plan de Inclusión Social consta de los siguientes momentos:

  • Elaboración del Diagnóstico de Base: comprende las características principales de la comunidad abordada.
  • Aplicación de encuestas socio-económicas: releva las características socio-demográficas de la población objetivo, estado del acceso a los derechos sociales y económicos y principales rasgos de la actividad de separación.
  • Elaboración del Diagnostico Participativo: consiste en la detección de las principales problemáticas y elaboración de las alternativas de solución.
  • Mapeo de actores: se realiza un relevamiento de los principales actores portadores de diversos intereses relacionados a la problemática social abordada.
  • Análisis de factores críticos: se analizan las motivaciones de los actores respecto del plan de inclusión social.
  • Análisis FODA.
  • Tareas de asistencia social orientadas a la satisfacción de las demandas urgentes de la población objetivo.

La elaboración de los planes de inclusión social se realiza a partir de la concepción de “restitución de derechos” a través de un abordaje social e integral que contempla la activa participación de la población afectada, en un proceso permanente de conocimiento de la realidad social de la cual se parte y a la que es necesario modificar sustancialmente.

Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos.

Proyecto GIRSU Zona Metropolitana.
La relevancia de la gestión de residuos de la Zona Metropolitana se puede apreciar recordando que la población total de la misma es de 1.123.371 personas. Esto resulta en una generación de residuos sólidos diarios de 1.359 toneladas. La siguiente tabla discrimina la generación de residuos por cada uno de los departamentos que componen la zona Metropolitana:

RSU generacion

A los fines de evaluar el proyecto para la Gestión Integral de los residuos de la Zona Metropolitana, se dividió el mismo según las siguientes temáticas:

  • Aspectos Técnicos: Evaluación de distintas alternativas para la construcción de infraestructuras de transferencia, separación y disposición final de los RSU de la región, con el fin de diseñar un sistema GIRSU.
  • Aspectos Sociales: Desarrollo del mencionado Plan de Inclusión Social para la Zona Metropolitana, destinado a la contención de los distintos grupos de separadores informales que actualmente trabajan en los distintos basurales a cielo abierto de la Región.
  • Aspectos Económico-Financieros: Evaluación de la actual situación económica y financiera de los Municipios involucrados, a los fines de planificar los gastos del sistema GIRSU que implicará la puesta en marcha del proyecto.
  • Aspectos Administrativo-Legales: Evaluación de alternativas de asociatividad entre los Municipios que integran la Región, para el gerenciamiento del sistema y elaboración de un marco legal metropolitano.

En función de estas temáticas, las actividades desarrolladas fueron:

Talleres de trabajo con representantes de las Áreas Técnicas y Sociales de los Municipios de la Zona, donde se trataron los siguientes temas:

RSU Aspectos

Elaboración de documentación sobre “Proyecto GIRSU Zona Metropolitana” para ser presentado ante la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, para el financiamiento del proyecto por el BID, que incluye:

RSU propuestas

Temáticas desarrolladas en el proyecto ejecutivo:

RSU tematica

Proyecto GIRSU Zona Centro.

Para la Zona Centro, se observa que la población total de la misma es de 118.230 personas. Esto resulta en una generación de residuos sólidos 2.640 toneladas por mes.

Generación y disposición de RSU. Zona Centro

RSU centro1

Respecto de la Infraestructura de disposición final, la figura presentada a continuación muestra indica los pasivos a remediar (ej. basurales a cielo abierto), como también el relleno sanitario realizado en San Carlos como parte de las obras realizadas en el marco del Plan Provincial.

RSU centro2

Proyecto GIRSU Zona Este.

Para la Zona Este, se observa que la población total de la misma es de 242.592 personas. Esto resulta en una generación de residuos sólidos 132 toneladas por día.

Generación y disposición de RSU. Zona Este

RSU este1

Relativo a la infraestructura de disposición final, la siguiente figura señala los pasivos a remediar como también la infraestructura proyectada para los departamentos de Santa Rosa, Rivadavia y San Martín.

RSU este2

Proyecto GIRSU Zona Sur.

Por último, con respecto al sistema de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para la Zona Sur, la figura a continuación presenta la infraestructura de disposición existente como también los pasivos a remediar:

RSU sur

 

PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ZONA METROPOLITANA DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

Descripción Proyecto Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos de la Zona Metropolitana de la Provincia de Mendoza

El presente proyecto plantea una solución a la problemática de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos de la Zona Metropolitana de Mendoza, mediante la construcción de infraestructuras adecuadas que permitirán el cierre definitivo de los actuales basurales a cielo abierto, con los consabidos beneficios que generan estas acciones sobre el ambiente y la salud de la población.

Principios Generales

      • La generación de consciencia pública a través de la educación en la conservación de la biodiversidad autóctona de Mendoza y la Región Cuyo y el desarrollo sustentable.

       

      • La promoción de actividades de investigación científica en beneficio de la conservación de la fauna y flora autóctonas de Mendoza y la Región Cuyo.

       

      • La generación de un espacio físico natural para la recreación y el esparcimiento de la sociedad.

      Además y en el marco del Plan de Inclusión Social del proyecto, se han diseñado cuatro Centros Verdes, que serán operados por los actuales recuperadores de residuos, en donde se clasificará el material reciclable que provenga de circuitos con separación en origen.

      Este sistema metropolitano, permitirá bajar los costos actuales de gestión municipal por el efecto de la economía de escala, optimizar los recursos municipales organizando en forma más eficiente los distintos sistemas de gestión de RSU, para lo cual se crea la figura administrativa del “Consorcio Interjurisdiccional de Gestión de RSU para la Zona Metropolitana”, como ente estatal encargado del control de gestión.

      CONTAMINACIÓN

      ATMOSFÉRICA

      Esta área tiene la función por Decreto Provincial N° 2332/10 de llevar adelante el Registro de Fuentes Fijas de Emisiones de Gases y Partículas, para todas aquellas actividades que las posean en su estructura de funcionamiento, dentro del territorio de la Provincia de Mendoza.

      Legislación

      Ley provincial 5100 de adhesión a la Ley nacional 20284.
      Decreto reglamentario 2332/1
      Decreto provincial 2956/19

      Inscripción al Registro Provincial de Fuentes Fijas de Emisiones a la Atmósfera

      Sector al que pertenecen los generadores:

      El registro de fuentes fijas de la Provincia fue creado y puesto en vigencia a través del Decreto 2332/2010 y  la Tasa Anual (TACEA) que surge de este Decreto se actualiza anualmente a través de la Ley Impositiva de la  Provincia.

      Los objetivos de este Registro son: 

      ∙ Conocer la ubicación y tenor de las emisiones de gases y partículas que se emiten anualmente en la Provincia de Mendoza, como producto de las actividades industriales y comerciales a fin de su observación y diagnósticos ambientales.
      ∙ Elaborar una base de datos con la información registrada, que contenga los datos necesarios para trabajos sistemáticos o eventuales sobre los efectos que estos contaminantes liberados pudieran provocar sobre el aire ambiente o sobre otros recursos.
      ∙ Del mismo modo, orientar a que esta base de datos técnicos sea una herramienta de uso interdisciplinario, útil para el ordenamiento territorial, modelación atmosférica, inventario de gases, etc.

      Entendiendo que la tasa anual asociada a este registro no tiene fines estrictamente recaudatorios, los  datos que se solicitan en los formularios, formarán parte de la base de datos mencionada y servirán a la  vez, para resolver la fórmula polinómica, desde la cual se obtendrá el monto de la tasa anual de control de  emisiones a la atmósfera: TACEA.

      Datos para el Formulario 1:

      • Identificación de la Empresa: Denominación con que se identifica regularmente a la empresa.
      • Nombre/Razón Social: Nombre legal de la Empresa, que coincide con el CUIT asignado
      • Correo electrónico: debe ser un correo fijo a fin de recibir las notificaciones oficiales.
      • Responsable Técnico: Se solicitan los datos de la persona que tenga conocimiento sobre las operaciones o  procesos técnicos que realiza la actividad y que comprenda el significado de la información que se solicita  en el Formulario 2. No es condicionante que sea representante técnico de la empresa.
      • Descripción resumida de la(s) actividad(es) desarrollada(s) en el establecimiento: Breve resumen de  las actividades que se realizan en la planta fabril en donde se encuentran la Fuente Fijas  (Chimeneas), mencionando insumos básicos y productos finales obtenidos.

      La información siguiente, forma parte de los datos que integran la polinómica de cálculo de la tasa: 

      Grupo de Actividad (GA): Coeficiente que tiene en cuenta el tamaño de la actividad, para lo cual se  requiere: Potencia Instalada, Personal de planta y Superficie cubierta.

      En caso de que la empresa esté registrada en Residuos Peligrosos, estos datos son idénticos a  los presentados en esa Área de la DPA.

      Ubicación de la actividad (Ub): En general, la zonificación es un dato que lo establece el  municipio correspondiente al emplazamiento de la actividad, aunque existen zonas definidas  como Parques industriales, establecidos por la Provincia.

      Certificación Ambiental (CA): Se refiere a la certificación de normas ambientales, avaladas por organismos  competentes y habilitados. En caso de certificar alguna norma de este tipo, deberá acompañar con el  certificado correspondiente y actualizado a la fecha del año en curso.

      Datos para el Formulario Nº 2: (se deberá llenar un formulario Nº 2 por cada chimenea existente) Actividad Nº _____ de _______

      Se debe colocar el número correlativo de la actividad que genera las emisiones por la chimenea  correspondiente que se está registrando. Por ejemplo, si la planta posee tres chimeneas, se llenarán tres  formularios Nº 2 con los datos de cada chimenea y se consignará en este campo: Actividad Nº 1 de 3,  Actividad Nº 2 de 3 y Actividad Nº 3 de 3. 

      Tipo de proceso que genera Emisiones de Gases y Partículas a la Atmósfera (TPE): Dato que se vincula con  el tipo de gases que se emiten por chimenea. Si éstos provienen de una combustión, deberá seleccionarse  el combustible que se utiliza, y si los gases provienen de un proceso que no es combustión, se seleccionará  la opción correspondiente (0, 6 u 8)

      Tiempo de emisión (TE): Coeficiente vinculado a la estacionalidad de la actividad, es decir, a la parte del año  en que funciona la actividad que emite por chimenea. Las opciones son trimestre, semestre o año  completo.

      Caudal de emisión total de humos (CE): Se debe seleccionar el valor correspondiente al caudal total de  gases que se emiten por la chimenea, en Nm3/s (normal metros cúbicos por segundo: 0ºC y 1 atm). Con  esta opción se solicita además consignar si este valor seleccionado corresponde a un dato de caudal  estimado (E), un caudal calculado (C) o un caudal medido (M).

      Sistema de Mitigación de Emisiones (SM): Se debe seleccionar la opción correspondiente, definiendo como  sistema de mitigación de humos a cualquier dispositivo efectivo, instalado para reducir las emisiones de  gases y/o partículas emitidos a la atmósfera.

      Residuos Peligrosos en las Emisiones de Gases y Partículas (RRPP): Se debe seleccionar la opción  correspondiente, entendiéndose como Residuos Peligrosos en las emisiones a cualquier sustancia emitida a  la atmósfera, dentro de las consideraciones establecidas en el Apartado IX Parte C y Parte D del Decreto  2625/99 correspondiente a la Ley Provincial 5917 de Residuos Peligrosos.

      Finalmente se solicitan los datos propios de la Fuente Fija (chimenea): Altura, Diámetro interno, ubicación  geográfica, y un espacio para observaciones que podrá ser utilizado para información complementaria o  dato accesorio.

       

      COMPLETAR FORMULARIO

        CONTROL AMBIENTAL

        MINERO

        Esta área tiene la función de llevar adelante todo el proceso concerniente a la Evaluación de Impacto Ambiental de los Proyectos ligados a la actividad minera en el territorio de la Provincia de Mendoza.  Asimismo, y a través del cuerpo de inspectores se realiza un seguimiento y control de dicha actividad.

        Legislación

        CONTROL Y PERMISOS

        PETROLEROS

        Esta área tiene la función de evaluar ambientalmente los proyectos referidos a la actividad, a fin de otorgar los permisos pertinentes para las obras necesarias y saneamiento de pasivos ambientales. Ejerce el seguimiento y control a través del cuerpo de inspectores.

        Legislación

        Ley Provincial 5961/92 y decretos 473/93 su modificatorio 691/94/Decreto 2109/Decreto 70/08 /Resolución 589/14

        Ley Nacional 25675/Resolución 05/92 SEyMN/Resolución 25/04.

        Expediente 3518-2017-03834

        EFLUENTES Y

        DESINFECCIONES

        El área de efluentes y desinfecciones posee el registro único provincial de empresas de desinfección y laboratorio de análisis ambientales.

        También, tiene como función la coordinación institucional y la emisión de sectoriales sobre efluentes de líquidos industriales no peligrosos que operan en el territorio provincial y efluentes cloacales de plantas de tratamiento.

         

        Contacto

        Horarios de atención y recepción de documentación 8 a 13 hs.

        Envío de información mesaentradadpa@mendoza.gov.ar

        Teléfono 54 261 3852692 (Residuos Peligrosos) /54 261 3852362 (Efluentes, desinfecciones y Laboratorios).