BIODIVERSIDAD
Y ECOPARQUE
FAUNA
SILVESTRE

Trabajar en la optimización en la conservación y manejo que el recurso fauna requiere, sobre la base de la experiencia de gestión acumulada en el área, efectuando estudios y evaluaciones técnicas a fin de establecer la situación de la fauna silvestre con el propósito y fines de adoptar medidas de protección, conservación, manejo y todo lo que tienda a mantener el equilibrio biológico de las especies.
El Departamento de Fauna define los destinos finales de los animales decomisados y la figura legal de intervención que redundan en el bienestar general de los ejemplares susceptibles de ser decomisados. Además, mantiene convenios de colaboración con diferentes instituciones vinculadas a la fauna silvestre, su gestión, investigación, conservación y uso sustentable.
¿Qué es Fauna Silvestre?
-
Los animales que viven libres e independientes del hombre, en ambientes naturales o artificiales.
- Los bravíos o salvajes que viven bajo control del hombre, en cautividad o semicautividad.
- Los originalmente domésticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtiéndose en cimarrones.
Quedan excluídos del régimen de la presente Ley los animales comprendidos en las leyes sobre pesca. La autoridad jurisdiccional de aplicación acordará con la SECRETARIA DE ESTADO DE INTERESES MARITIMOS la división correspondiente en los casos dudosos.
Clasificación
En consenso con las distintas instituciones vinculadas al estudio y conservación de Fauna silvestre el Departamento de Fauna ha clasificado las especies de, de acuerdo con el siguiente ordenamiento:
- Especies amenazadas de extinción
- Especies vulnerables
- Especies raras
- Especies en situación indeterminada
- Especies no amenazadas
- Especies exóticas invasoras
- Especies Perjudiciales o dañinas
El Departamento de Fauna Silvestre también administra el recurso ictícola provincial con 3 ejes fundamentales de gestión, la Pesca Deportiva como recurso turístico, la Acuicultura como aporte a la diversidad productiva de Mendoza y la Conservación de las especies de alto valor biológico.
Información Aves
AVES | |||
Nombre común | Nombre científico | Categoría de conservación | |
1 | Cóndor | Vultur gryphus | Amenazada |
2 | Jote cabeza negra | Coragyps atratus | No amenazada |
3 | Carancho | Caracara plancus | No amenazada |
4 | Chimango | Daptrius chimango | No amenazada |
5 | Lechucita de las vizcacheras | Athene cunicularia | No amenazada |
6 | Lechuza de campanario | Tyto alba | No amenazada |
7 | Búho tucúquere | Bubo magellanicus | No amenazada |
8 | Cardenal amarillo | Gubernatrix cristata | En peligro |
9 | Siete cuchillos | Saltator aurantiirostris | No amenazada |
10 | Jilguero | Sicalis flaveola | No amenazada |
11 | Diuca | Diuca diuca | No amenazada |
12 | Martineta | Eudromia elegans | No amenazada |
13 | Choique | Rhea pennata | Vulnerable |
14 | Ñandú | Rhea americana | Vulnerable |
15 | Flamenco | Phoenicopterus chilensis | Vulnerable |
16 | Pato barcino | Anas flavirostris | No amenazada |
17 | Biguá | Nannopterum brasilianum | No amenazada |
18 | Gallareta chica cresta amarilla | Fulica leucoptera | No amenazada |
19 | Pato del torrente | Merganetta armata | Amenazada |
20 | Águila coronada | Buteogallus coronatus | En peligro |
21 | Águila mora | Geranoaetus melanoleucus | No amenazada |
22 | Gavilán mixto | Parabuteo unicinctus | No amenazada |
23 | Aguilucho común | Geranoaetus polyosoma | No amenazada |
24 | Halcón peregrino | Falco peregrinus | No amenazada |
25 | Halconcito colorado | Falco sparverius | No amenazada |
26 | Cata común | Myiopsitta monachus | No amenazada |
27 | Torcacita común | Columbina picui | No amenazada |
Información reptiles
REPTIL/OFIDIO/ANFIBIO | |||
1 | Tortuga terrestre | Chelonoidis chilensis | Vulnerable |
2 | Tortuga del nevado | Chelonoidis donosobarrosi | Amenazada |
3 | Lagartija de la Payunia | Liolaemus austromendocinus | No amenazada. Endémica |
4 | Gecko de Darwin | Homonota darwini | No amenazada. Endémica |
5 | Lagartija del nihuil | Liolaemus rabinoi | En peligro. Endémica |
6 | Lagarto colorado | Salvator rufescens | No amenazada |
7 | Yarará ñata | Bothrops ammodytoides | No amenazada. Endémica |
8 | Coral | Micrurus pyrrhocryptus | No amenazada |
9 | Lampalagua | Boa constrictor occidentalis | En peligro |
10 | Ratonera | Philodryas trilineata | No amenazada |
11 | Ranita del Pehuenche | Alsodes pehuenche | En peligro. Endémica |
12 | Sapo común | Rhinella arenarum | No amenazada |
13 | Escuercito fantasma | Pleurodema nebulosum | No amenazada. Endémica |
14 | Cangrejo colorado | Aegla sp. | |
15 | Bagre otuno | Olivaichthys viedmensis | No evaluada/ Indeterminada |
16 | Falsa coral | Xenodon semicinctus | No amenazada |
17 | Lagarto overo | Salvator merianae | No amenazada |
18 | Pejerrey patagónico | Odontesthes hatcheri | No evaluada |
19 | Perca criolla | Percichthys trucha | No evaluada |
Información mamíferos
MAMÍFEROS | |||
1 | Zorrino | Conepatus chinga | Preocupación menor |
2 | Hurón menor | Galictis cuja | Preocupación menor |
3 | Chinchillón | Lagidium viscacia | Preocupación menor |
4 | Gato montés | Leopardus geoffroyi | Preocupación menor |
5 | Gato andino | Leopardus jacobita | En peligro |
6 | Cuis chico | Microcavia australis | Preocupación menor |
7 | Tunduque | Ctenomys mendocinus | Preocupación menor |
8 | Rata vizcacha | Tympanoctomys barrerae | No evaluada/ Indeterminada. Endémica |
9 | Mara | Dolichotis patagonum | Vulnerable |
10 | Pecarí de collar | Pecari tajacu | Vulnerable |
11 | Comadreja overa | Didelphis albiventris | Preocupación menor |
12 | Comadreja enana/ Marmosa pálida | Thylamys pallidior | Preocupación menor |
13 | Piche | Zaedyus pichiy | Casi amenazada |
14 | mulita | Chaetophractus vellerosus | Preocupación menor |
15 | pichiciego | Chlamyphorus truncatus | Datos insuficientes |
16 | Vizcacha | Lagostomus maximus | Preocupación menor |
17 | Puma | Puma concolor | Preocupación menor |
18 | Yaguarundí | Herpailurus yagouaroundi | Preocupación menor |
19 | Zorro colorado | Lycalopex culpaeus | Preocupación menor |
20 | Zorro gris | Lycalopex gymnocercus | Preocupación menor |
21 | Guanaco | Lama guanicoe | Preocupación menor |
22 | Murciélago | Myotis dinellii | Preocupación menor |
23 | Coipo | Myocastor coypus | Preocupación menor |
LEGISLACIÓN
ARBOLADO
PÚBLICO
Departamento de Forestación
El Departamento de Forestación, dependiente La Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, es la autoridad de aplicación de la Ley Provincial N.º 7874, norma que regula la protección, conservación y manejo del arbolado público en todo el ámbito de la provincia. En este marco, la Dirección tiene como misión principal garantizar el desarrollo y la preservación del arbolado público como patrimonio natural, social y ambiental de los mendocinos.
La Dirección también actúa como ente de fiscalización y control, velando por el cumplimiento de la Ley 7874 y sus reglamentaciones, e interviniendo en los casos de daños o incumplimientos relacionados con el arbolado público.
También el Departamento de Forestación se encarga de la tramitación de cortas de arbolado privado, tanto de plantaciones forestales como arboles dentro de terrenos no públicos. Dentro de los últimos trabajos educacionales y de concientización ambiental, se elaboró interinstitucionalmente un comunicado sobre una nueva proliferación urbana provocada por la chinche del Acer (Boisea trivitatta.)
En síntesis, el Departamento de Forestación tiene un rol técnico, regulador y articulador fundamental en la protección del arbolado público, en cumplimiento de una política ambiental orientada a consolidar ciudades más verdes, saludables y resilientes.
EL PARQUE
GENERAL SAN MARTÍN

El Parque Histórico General San Martín es el parque más antiguo de la Provincia de Mendoza. Se encuentra ubicado en la Ciudad de Mendoza delimitado por las avenidas Carlos Washington Lencinas (al Norte), San Francisco De Asís (al Sur) y Boulogne Sur Mer (al Este). En tanto que la precordillera mendocina es el límite Oeste. El límite Sur se ha modificado por las ampliaciones realizadas al Parque (extendiéndose más al sur), siendo hoy el límite el Zanjón Frías, divisorio de la Ciudad de Mendoza y el Departamento de Godoy Cruz, municipios de la Provincia de Mendoza. El parque abarca 307 ha cultivadas y 86 ha en expansión con 17 km de recorrido.
Galería
ECOPARQUE
MENDOZA

El Ecoparque Mendoza, es la institución que reemplaza al ex-zoológico de la Provincia de Mendoza. Es la Ley Provincial 8945, sancionada en diciembre de 2016, la que define a esta nueva institución como “un parque que a través de espacios naturales, programas educativos, actividades de conservación, recepción, rehabilitación y derivación de especies nativas e infraestructura acorde, busca alcanzar la concientización ecológica por medio de la sensibilización, la motivación y el conocimiento de la problemática que enfrenta el ambiente natural que nos rodea.
En este lugar, los visitantes pueden aprender sobre las interrelaciones entre los organismos y su ambiente, a partir de principios de respeto por todas las formas de vida, su importancia en el ambiente, y la preservación y conservación de los ecosistemas, además de recibir herramientas para inspirar la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental.”
Institucional

El Ecoparque Mendoza, es la institución que reemplaza al ex-zoológico de la Provincia de Mendoza. Es la Ley Provincial 8945, sancionada en diciembre de 2016, la que define a esta nueva institución como “un parque que a través de espacios naturales, programas educativos, actividades de conservación, recepción, rehabilitación y derivación de especies nativas e infraestructura acorde, busca alcanzar la concientización ecológica por medio de la sensibilización, la motivación y el conocimiento de la problemática que enfrenta el ambiente natural que nos rodea. En este lugar, los visitantes pueden aprender sobre las interrelaciones entre los organismos y su ambiente, a partir de principios de respeto por todas las formas de vida, su importancia en el ambiente y la preservación y conservación de los ecosistemas, además de recibir herramientas para inspirar la búsqueda de soluciones a la problemática ambiental.” Seguir leyendo…
Antecedentes históricos y patrimoniales
El ex-zoológico de Mendoza, como institución, fue creado en 1903, durante la gestión del Gobernador José Galigniana Segura. Formaba parte del Plan General que había realizado el paisajista francés Carlos Thays para el Parque del Oeste, en el año 1896. El zoológico se ubicaba originalmente sobre la avenida de circunvalación oeste, al frente de donde hoy se encuentra el Hogar Eva Perón (1953).
Según Ana Castro (1996)[1], en el Censo Municipal de 1903 figuran las noticias más antiguas del mismo. Recién a partir de abril de 1904 comienza a figurar el Guardián del Jardín Zoológico, con un jornal de $1,50.- Una noticia procedente de Buenos Aires y publicada en Los Andes el día 7 de abril da cuenta del ingreso de un guanaco y un avestruz; agrega que el lugar se irá poblando a medida que lleguen los ejemplares prometidos. En ese mismo mes se realizan diferentes trabajos en el sector: tendido del alambrado alrededor del lago destinado a los patos, gansos y aves acuáticas; construcción de cuatro jaulas con cimientos de piedra y pilastras de material cocido y una quinta fabricada con madera y alambre; colocación de la baranda para la jaula del cóndor; ubicación de ocho bancos para los visitantes: trazado de quinientos metros para las acequias empedradas, construcción de veredas y paseos y plantación de yucas, fresnos y plantas de jardín. Posiblemente en ese año se haya inaugurado el Zoo.
Hacia 1905, se elabora el proyecto del pabellón de los leones. Quince obreros construyen jaulas, veredas, acequias y excavan hoyos para plantas. Un año después se instala un galpón depósito, se concluye el puente rústico y se trabaja en el pabellón de los leones que queda finalizado en febrero de 1907. Aumenta el número de habitantes con la incorporación de avestruces, aguiluchos, chimangos, teros, lechuza, pitojuanes y becasina adquirido al jefe político de Lavalle. Entran también gaviotas de mar y tordos de procedencia chilena.
En el Álbum Argentino de 1907, se describe al zoológico con una extensión de seis hectáreas en la que los pabellones y boxes de los animales se alternan con jardines y lagos.
En 1910 se inaugura el trencito del parque que recorría 7 km hasta la entrada del antiguo zoo. Hacia la década de 1940 se traslada a la ubicación actual.
En 1913 el Cerro del Pilar cambia el nombre por Cerro de la Gloria, allí se emplazaría el monumento al Ejército de Los Andes (autor: Juan Manuel Ferrari, construido entre 1909 y 1914).
En 1933 se inician las obras del Parque Aborigen, dirigidas por Benito de San Martín, en un predio de 9 hectáreas, hacia el NO del Parque. La idea principal de ese proyecto era reunir allí la mayor cantidad de flora autóctona e incluir una sección de cactus. El sector se puebla con ejemplares de jarilla, chilca, molle, piquillín, chañar, alpataco, algarrobo, retamillo, garabato y aguaribay. Una parte se ocupa con cactus traídos de la precordillera, principalmente de la Quebrada del Toro. Al año siguiente se instala la escultura de Luis Perlotti “Saludo al Sol”.
En 1937 se asfaltan las calles del Parque y se inauguran Playas Serranas.
En 1939 se inician una serie de emprendimientos muy importantes que tiene como inspirador y ejecutor al Director de Parques, Calles y Paseos, Arq. Daniel Ramos Correas; quien se desempeñó en este cargo entre 1938 y 1943. Desarrolló el Plan de Conservación, Terminación y Mejoramiento del Parque General San Martín[2]. Empieza a extenderse hacia el Oeste. La ladera Este del Cerro de la Gloria sirve de asentamiento para el nuevo Parque Zoológico[3], en un predio de casi 40 hectáreas. Se modifica el entorno del Monumento al Ejército de los Andes; y del lado Sur del Cerro se construye en Teatro Griego.
El antiguo zoológico se convierte en bosque rodeando al Teatro Pulgarcito. Y donde estuvieron los leones se construye una confitería[4].
El gobernador en 1940 anuncia en la Legislatura los trabajos realizados en el nuevo zoológico: demarcación y cierre de los terrenos; trazado y construcción de las obras básicas de los caminos; ampliación del riego mediante la construcción de dos tanques de 250.000 litros; plantación de más de 1.000 árboles y excavación de un lago para aves acuáticas. Para esa fecha el Zoológico cuenta con más de 1.400 ejemplares.
Para junio de 1941 el organismo ya había sido trasladado. Se han obtenido animales por canje con los zoológicos de Buenos Aires y Montevideo. El de Mendoza exhibe en esa época 195 mamíferos y 1.271 aves. Un año más tarde llega a 282 y 1.503 respectivamente.
El Mensaje de 1942 enumera las obras de infraestructura realizadas: sanitarios para el público; terminación de entrada y vereda; ampliación de la playa de estacionamiento de 1.800m2; construcción de una pileta desarenadora de 330 m3para la bomba elevadora junto al Canal Civit; 300 m2de pirca en los caminos; 140 m. de caminos y 1.700 m de barandas rústicas bordeándolos y 130 bancos de piedra y de madera. Para los animales se han construido 10 jaulas y 10 corrales. Finalmente el zoológico ha sido forestado con 5.000 árboles y se han sembrado 11.000 m2de uña de león y plantas florales en los taludes.[5]
Desde 1943 hasta 1946 es fecundo en realizaciones y en la obtención de nuevos ejemplares. Se realizan canjes con los zoológicos de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Santiago de Chile. También se adquirieron animales a particulares, entre ellos la empresa de Hollywood Park. De nuestro Zoo también se exportan animales.[6]
Tal movimiento de animales plantea la necesidad de construir recintos apropiados para alojarlos, con grutas, bebederos y las comodidades indispensables. Se amplía la jaula de los cóndores, se construye la de los jaguares, el recinto para los elefantes y el de los ciervos.[7]
Para el público visitante se construye un nuevo grupo sanitario en las cercanías de las jaulas de los cóndores. Dos años antes se había instalado un kiosco para venta de comestibles, revistas, postales y recuerdos de Mendoza. Hacia fines de 1945 hay una nueva autorización para construir caminos interiores.[8]
El chalet funcionó como lugar de veraneo de los gobernadores hasta poco después de 1930, que adquirió otros usos: según José Benito de San Martín fue cedido por el gobernador Ricardo Videla para los huérfanos del asilo ubicado en el Parque.[9]
Dentro del plan de mejoras del parque, el gobierno dispone convertir el chalet del Cerro en hostería. En 1940 se hacen los estudios y se llevan a cabo los trabajos. A finales de 1941, mientras se tramitaba el contrato de concesión, la Dirección de Arquitectura realiza por administración una serie de refacciones y ampliaciones en el edificio. En enero de 1942 se firma contrato para su explotación comercial. Hacia 1946 deben licitarse nuevas obras de refacción.
Con el transcurso del tiempo, aquella idea original de Ramos Correas de un Parque Zoológico con inmejorable belleza y posibilidades de ampliación, donde se reivindica la naturaleza y el ambiente, se fue transformando a través de las diferentes gestiones, en un conjunto de recintos y animales para exposición, alterándose su concepción.
[1]Castro, Ana. El Parque General San Martín. Sus primeros cincuenta años. JEHM. 1996. pp. 46-51
[2]Listado de obras del Plan de Mejoras: Teatro al aire libre; estadio o anfiteatro; modificación de las tribunas del lago; parque infantil; parque Zoológico al pie del Cerro de la Gloria; Reformas en el Cerro; Mejoras en Av. Uriburu y caminos de acceso al Monumento; extensión del Parque hacia el Norte por Boulogne Sur Mer; modificación de los jardines de entrada y rotonda de Los Caballos de Marly; remodelación del Rosedal; utilización de los terrenos entre Boulogne Sur Mer y el Jarillal; Expropiación de terrenos al norte de avenida Uriburu; mejoramiento de terrenos entre canal del oeste y cerro de la gloria; nueva ubicación edificios de administración depósitos y talleres; casas para obreros; pavimentación de calles en el parque y construcción de veredas y pistas para jinetes; modificación sistemas de iluminación; traslado de viveros e invernáculos; vivero provincial; prolongación de Boulogne Sur Mer al sur y puente sobre el Zanjón Frías. Castro, Ana. Op. Cit. Pág. 176.
[3]El Decreto 137/40 ordena la construcción del nuevo Zoológico.
[4]Complemento del Teatro al aire libre Pulgarcito es la confitería. Este edificio se construye tomando de base el pabellón que ocuparon los leones en el antiguo Zoológico. Se conserva gran parte de la estructura del edificio, se amplía y se realiza el acceso por la av. De circunvalación. Las obras se realizan en el año 1944 y 1945. Las empresas constructoras: Salvador Carobene, y la etapa final Julio Pira. El 6 de abril de 1946 se inaugura la hostería. Catro, Ana. Op. Cit.
[5]Ídem pag. 191.
[6]Ver Registro Oficial. Economía, Obras Públicas y Riego. Del año 1941 al 1945. En Castro, Ana. Op. Cit.
[7]Ídem Pág. 191.
[8]Ibídem.
[9]Ver Benito de San Martin 1940, p. 251. Citado por Favre Patricia. 2015.
Master plan, ideas y proyecto
En diciembre de 2017 se llamó al Concurso Nacional de Master Plan, Ideas y Anteproyecto para el nuevo Ecoparque Mendoza. El objetivo general fue obtener propuestas para transformar el predio y el entorno inmediato del ex Parque Zoológico en el actual Ecoparque, definido por Ley Provincial 8945 y Decreto Reglamentario 451/2017y en una segunda prueba, un Anteproyecto para concebir los edificios y refuncionalizar los senderos y lugares de esparcimiento necesarios en una primera etapa de concreción, acorde a lo definido por las bases del Concurso.
Las propuestas debieron interpretar y reflejar el cambio de paradigma en la forma relacionarse con los animales, la flora y el ambiente en general, entendiendo que todos los seres que habitamos este planeta somos uno, que estamos conectados y debemos restablecer los equilibrios que el hombre ha colapsado en el último siglo, respetando a su vez el carácter histórico patrimonial del predio tanto en el espacio que se inserta, como en los componentes que se relacionan directa o indirectamente con el paisaje construido a través del tiempo.
El Ecoparque Mendoza será un espacio inspirador, que invitará a los visitantes a volver a conectarse con la naturaleza a través de su magnífica forestación y las especies que habitan libres en el predio, un espacio educador, que mostrará herramientas y estrategias de vanguardia en la protección del ambiente, y será la cara de Mendoza al mundo, siendo el disparador para que turistas y mendocinos decidan conocer más acerca de los recursos naturales de la Provincia, a partir del conocimiento de su historia y el espíritu vanguardista en la búsqueda de la sustentabilidad en el uso de los recursos. En este espacio la prioridad será respetar la vida en todas sus formas y velar por su bienestar, lo que implica emitir un potente llamado a cuidar los hábitats naturales. El concepto de “muestrario de animales” del antiguo Zoológico se reemplaza por el de “protección de todas las formas de vida y en particular, de las especies autóctonas en peligro de extinción.” El hombre en equilibrio con el ambiente, consciente de su historia y protagonista de los cambios que el siglo XXI requiere.
En abril de 2018 se seleccionó el proyecto ganador del nuevo Ecoparque Mendoza, un trabajo realizado por Lesch Guillermo y Alfaro Leticia. Y finalmente en diciembre de 2019, dicho proyecto además, es reconocido con el 1º Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable.
La presentación del proyecto de reconversión también incluyó el desarrollo de un cambio de identidad gráfica –es decir el diseño de una nueva marca–que tomó como fuente en información y basamento conceptual no solamente la idea de un cambio de nombre sino la noción de un cambio profundo de paradigma.
La nueva marca asumió el desafío de mostrar a través de la síntesis este nuevo concepto de paseo ambiental a través de íconos de los elementos naturales como el agua, el aire, la flora y la fauna. El ícono se compuso a través de líneas curvas y entrelazadas que dan idea de fluidez, propia del mundo natural en general, y la idea de “lo circular” propio del cerro que es el hábitat del proyecto Ecoparque.
Bases del Concurso Nacional para el Nuevo Ecoparque Mendoza
Proyecto ganador para el nuevo “Ecoparque Mendoza”
Ecoparque obtiene el 1º Premio Nacional de Arquitectura y Diseño Urbano Sustentable 2019
El Proyecto Ecoparque ganador de Premio Internacional a la Arquitectura Sustentable
[6]Ver Registro Oficial. Economía, Obras Públicas y Riego. Del año 1941 al 1945. En Castro, Ana. Op. Cit.
[7]Ídem Pág. 191.
[8]Ibídem.
[9]Ver Benito de San Martin 1940, p. 251. Citado por Favre Patricia. 2015.
Informe de Gestión
La Ley Provincial 5.961 declara de interés las acciones y actividades destinadas a la preservación, conservación, defensa y mejoramiento de los ambientes urbanos, agropecuarios y naturales y todos sus elementos constitutivos.
En su Art. 7 la Ley obliga al Poder Ejecutivo, por intermedio de la actual Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial y en coordinación con los organismos pertinentes, a elevar anualmente a la H. Legislatura un Informe Ambiental, el cual contendrá los siguientes aspectos, entre otros:
- Estado general de los ecosistemas, ambientes naturales, agropecuarios y urbanos y su equilibrio ecológico;
- Situación de los recursos naturales, renovables, renovables o no, potencialidad productiva, grado de degradación o contaminación y perspectivas futuras;
- Desarrollo del Plan Ambiental y de los distintos programas en ejecución;
- Evaluación crítica de lo actuado, enmiendas a efectuar y propuestas de solución.
El Informe Ambiental, describe la labor desarrollada anualmente por la Dirección Ecoparque Mendoza.
POBLACIÓN DE ANIMALES A DICIEMBRE 2024
ESPECIES EXÓTICAS
ESPECIES DE CORRAL
ESPECIES AUTÓCTONAS MENDOCINAS
ESPECIES AUTÓCTONAS ARGENTINAS

Animales de Corral
Los animales domésticos de corral se encuentran involucrados en el Programa de Adopción Responsable regulado por la Resolución 48/18 de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial. En total, desde 2018 a la actualidad, se han entregado 1.414 animales a 79 adoptantes. En ese período se recibieron 535 postulaciones, de las que hasta el día de la fecha se ha evaluado el 92% y sólo el 18% ha cumplimentado con el procedimiento estipulado por la Resolución.
ANIMALES INVOLUCRADOS EN EL PROGRAMA DE ADOPCIÓN RESPONSABLE (Desde 2017 a diciembre de 2024)
ANIMALES CON ADOPTANTE ASIGNADO
ANIMALES ADOPTADOS
ADOPTANTES POSTULADOS
ADOPTANTES EVALUADOS


LEGISLACIÓN
Creación Ecoparque
Ley 8.945/16
Reglamentación Ecoparque
Dec 451/17
Dec. Interés «Adopción Responsable»
Res 512/22
Dec. Interés «Creación del Ecoparque»
Res 514/22
Líneas telefónicas
Mesa de entradas (conmutador)
(261) 4252090 – 4257065 – 385-3400
Directos
Compras (261) 385-3408
ANP (261) 385-3418
Vivero Notti
Náutica (261) 4287500
Forestación (261) 4270304
Flora Nativa (funciona en la sede de Parques y Paseos)
(261) 4290294 – 4294884 (pedir hablar con Flora Nativa / Bosque Nativo)