CARACTERÍSTICAS

DE LA RESERVA

Ubicación: Ruta Nacional 7 a 185 Km de Mendoza Capital.
Superficie: 65.690 ha
Altitud: 6.962 msnm (cerro Aconcagua) y 2.800 msnm (Horcones).
Ecorregión: Altoandina
Temporada: Temporadas: Estival del 1 de noviembre al 30 de abril del año siguiente, con actividades turísticas y deportivas que se detallan más abajo. Temporada Invernal del 1 de mayo al 30 de octubre (en época invernal presentar solicitud de actividad por escrito para su aprobación por Resolución DAP)

.

Principales valores de conservación

Esta área es conocida internacionalmente por el cerro más alto del hemisferio occidental, el Aconcagua, de 6.962 m. Protege el sector de la cordillera de los Andes donde alcanza la máxima altura de América, con numerosas cumbres que superan los 5.000 m. Además, preserva glaciares que originan ríos y vegas de una belleza natural que atrae a visitantes de todo el mundo. El parque posee valores arqueológicos, incluso el mismo cerro Aconcagua era un sitio ceremonial de los incas, razón por la cual forma parte del sistema vial andino “Qhapac Ñan” –Camino del Inca- , declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

Objetivo de Creación

 

Protección ambiental de su invaluable riqueza natural: importantes glaciares, cuencas hídricas, fauna, flora y vegas altoandinas.

Preservar los sitios y materiales arqueológicos allí existentes.

Regular el uso público de las actividades deportivas (senderismo, montañismo, etc.) teniendo como principal atractivo el C° Aconcagua.

 

Laguna de Horcones

 

A diferencia de otros parques de similar envergadura internacional, esta área protegida es sumamente accesible a todo público ya que está emplazada sobre la Ruta Nacional 7, en un corredor internacional que conecta Argentina y Chile. Posee inigualables paisajes naturales, con un amplio espectro de posibilidades de disfrute, tanto para el turista que quiere contemplar una bella vista del Aconcagua como para el más avezado andinista que se propone hacer cumbre.

Ubicado en los denominados Andes Centrales, tiene impactantes ambientes de alta montaña con cerros de más de 5.000 metros como el Ameghino (5.918 m), el Mirador (5.512 m), el Cuerno (5.400 m), el Tolosa (5.300 m), el Almacenes (5.271m) o el Bonete (5.004 m), entre otros. Sin embargo, es el Aconcagua con sus 6.962 m, el más alto del hemisferio occidental y por lo tanto convoca a visitantes de todo el mundo que emprenden los máximos desafíos psicofísicos hasta alcanzar su cumbre, buscando experimentar las más sublimes vivencias ante lo imponente o la sensación de comulgar con la naturaleza.

La palabra “Aconcagua”, como la mayoría de la toponimia indígena, ha generado polémicas en cuanto a su significado en español. La concepción más reconocida proviene de la lengua Quechua (Akon – Kahuak) que significa “Centinela de Piedra”, sin embargo, en la lengua Aymara los vocablos Kon – Kawa podrían ser traducidos como “Monte Nevado”.

El Parque Provincial Aconcagua se ubica a 185 km de la Ciudad de Mendoza.
Se accede por la Ruta Nacional 7.

TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS
Desde (From): TERMINAL DE OMNIBUS
Hasta (To): Horcones
Empresa (Companie): ANDESMAR.
Venta de pasajes (tickets on sale): Ala Norte de Terminal – Salida de Buses (Bus departure): Plataformas 40/50.

BUSES
“ANDESMAR”
SALIDA / DEPARTURE
de Terminal / from Bus Station
REGRESO / RETURN
Lunes a Viernes /
Monday to Friday
05: 55 am.
10: 15 am.03: 30 pm. (*Puente de Inca)
11: 35 am. (Horcones)
04: 35 pm. (Horcones)
08: 00 pm. (**Puente de Inca)
Sábado, Domingo y feriados /
Saturday, Sunday and Holidays
07: 00 am.
10: 15 am.
03: 30 pm. (*Puente de Inca)
11: 40 am. (Horcones)
04: 35 pm. (Horcones)
08. 00 pm. (**Puente de Inca)
Duración del viaje IDA: 4 hs.    The single trip takes 4 hours (*) Finaliza en Puente del IncaBus ends at Puente del Inca (**) Sale desde Puente del IncaBus returns from Puente del Inca

GUARDAPARQUES

Los Guardaparques son los agentes oficiales encargados de brindar atención e información a los visitantes, del control medioambiental y de la conservación de los recursos naturales. Tienen el poder de policía dentro del Parque y poseen la facultad de controlar el ingreso, aplicar sanciones y expulsar a las personas que no cumplan las normas vigentes. También, pueden recibir denuncias por el no cumplimiento de las normativas y recibir sugerencias y contribuciones para el mejor funcionamiento y conservación del Parque.

ASISTENCIA MÉDICA

Durante la temporada, funciona un servicio gratuito de prevención y asistencia médica en los campamentos Confluencia, Plaza de Mulas y Plaza Argentina. Se recomienda a los visitantes realizar un chequeo médico a la llegada al Campamento como así también, concurrir ante algún síntoma de mal de montaña o cualquier otra dolencia o malestar.
Para su seguridad deberá acatar las recomendaciones del personal medico.

EVACUACIONES DE RESIDUOS

Se proveerá a los montañistas de una bolsa numerada cada tres personas y una bolsa de plástico individual a cada persona. Las mismas deberán ser devueltas al Cuerpo de Guardaparques con los residuos producidos al egreso del Parque.

Los montañistas pueden delegar la evacuación de los residuos a los prestadores de servicios. Para ello, deben presentar la constancia de aceptación por el prestador en el permiso de salida. El prestador será responsable de esta bolsa hasta su evacuación del Parque.

De no cumplir con la normativa de evacuación de residuos, se aplicara la sanción correspondiente dictaminada por la autoridad de aplicación.

BAÑOS

Los visitantes deberán contratar el servicio de baños a los prestadores de servicios. Ninguna persona puede permanecer en el campamento sin la contratación del mismo.

En los campamentos de altura es obligatoria la utilización de bolsas destinadas para materia fecal que deberán ser entregadas al Cuerpo de Guardaparques en el campamento base al regreso.

Se le recuerda que la utilización de estas bolsas contribuye significativamente al mantenimiento y conservación de los campamentos de altura.

En caminatas de montaña

Llevar abrigo tipo rompeviento, calzado deportivo cerrado, medias de repuesto, protección solar (gorra, anteojos para sol, crema con filtros de alta graduación), suficiente agua mineral para hidratarse y alimentos de caminata (no se venden alimentos en Horcones).

No utilice sordinas o auriculares en su dispositivo móvil cuando camina en la montaña, siempre hay que estar atentos y ser muy prudentes.

Acampes en «Confluencia»

Debe llevar su carpa individual y bolsa de dormir adecuada, calentador de montaña con su repuesto de gas, utensilios y provisiones para cocinar sus alimentos. No hay venta de alimentos en Confluencia. Respete el reglamento de acampe y horarios de silencio.

Cuidado del Ecosistema para una estadía de calidad 

Respete las indicaciones de guardaparques y cartelería del lugar. Prohibido ingresar con animales/mascotas y con armas de cualquier tipo. No corte plantas ni moleste la fauna. No recoja piedras ni otros elementos del lugar. No realice inscripciones o pintadas, que son penalizadas y afean el lugar. No encienda fuego, si fuma apague la colilla y deposítela en su bolsa de residuos. No tire basura, ni orine/defeque fuera de los baños habilitados. No se higienice ni lave utensilios sobre los cursos de agua.

EQUIPAMIENTO E INDUMENTARIA

El equipo necesario para realizar una actividad de montaña, debe diferenciarse en dos tipos:



Los principales factores del clima a tener en cuenta al visitar este Cerro son la muy escasa humedad, la gran radiación solar, los vientos muy fuertes que habitualmente azotan el área, la gran amplitud térmica, las tormentas eléctricas y los rápidos cambios meteorológicos que se presentan, pasando en ocasiones de ser un día soleado y con poco viento a transformarse en un día con temperaturas bajísimas, vientos muy intensos y hasta presentar grandes tormentas de nieve.

La gran amplitud térmica hace que en un mismo día se presenten en los campamentos base temperaturas máximas de hasta 25º C y mínimas de hasta -7º C. En los campamentos de altura, las temperaturas máximas y mínimas cambian drásticamente.

Las tormentas eléctricas que suelen abatirse sobre los campamentos de altura dificultan el ascenso y la permanencia en esos sitios.

Los fuertes vientos producen que la sensación térmica sea extrema.

Las grandes tormentas de nieve que suelen producirse limitan la visibilidad a unos escasos metros y obligan a los montañistas a buscar protección inmediata. En pocas horas, pueden acumularse varios centímetros de nieve que cubren las sendas y pueden ocasionar desorientación.

Durante el verano, por encima de los 5.000 msnm, puede presentar temperaturas de hasta -20º C durante las noches y en la cumbre, aún durante el día puede descender hasta los -30º C.

Sugerimos estrictamente mantenerse comunicado vía radial con el Servicio de Guardaparques para recibir información precisa y actualizada sobre el pronóstico meteorológico y no realizar pronósticos personales basados en la experiencia previa o utilizando parámetros generales para otras latitudes o montañas.

FLORA

La vegetación de alta montaña, adaptada a condiciones extremas, aprovecha la época de mayor calor para florecer y reproducirse, por lo que el visitante podrá ver una vistosa floración que, en su mayoría, recubre la superficie de tonalidades amarillas. Es  común la fisonomía achaparrada y las matas con forma de cojín como la yareta, el cuerno de cabra y la leña amarilla.

Predominan los pastizales abiertos (huecú y coirones). Las inertes rocas que llegan hasta los 4.300 m, dan refugio a algunas hierbas perennes como la cola de quirquincho y la escarapela. Los arroyos de deshielo que bajan por las laderas alimentan pequeñas praderas y humedales de pastos verdes llamados “vegas”, localmente conocidos como la “selva de los Andes áridos”.

Estos ecosistemas son sumamente importantes por su gran diversidad biológica; en su cobertura vegetal pueden apreciarse juncos, ciperáceas y diferentes especies de pastos.

FAUNA

Las especies de esta región cuentan con estrategias especializadas para hacer frente a las extremas condiciones del medio. Los mamíferos, por ejemplo, poseen forma redondeada y un pelaje suave y denso que les permite amoldarse a los bruscos cambios de temperatura de este ambiente. Los guanacos, pumas y zorros tienen la capacidad de desplazarse a regiones más bajas que les resultan favorables en épocas de nevadas.
La avifauna del lugar es diversa, con ejemplares de aves muy pequeñas como el picaflor andino y otras de mayor envergadura como halcones, matamicos y el emblemático cóndor andino. Las especies más adaptadas a la presencia humana son los comesebo, camineras, viudita, gauchito y chingolos, comúnmente vistos en los campamentos bajos del parque. Las vegas, arroyos y ríos se encuentran pobladas por aves acuáticas como pato crestón, del torrente y el chorlo de vincha.

En el caso de los ratones de montaña y otras especies sedentarias como lagartos, lagartijas y sapos, ahorran energía hibernando y moviéndose sólo de día ya que no pueden viajar largos trayectos. Dentro de los anfibios, el sapo andino, endémico de esta cordillera, es de particular interés ya que indica la pureza del agua.

ACTIVIDADES

PERMISOS

Actividades: Cada actividad tiene su reglamentación y una tarifa de ingreso que depende de la nacionalidad del visitante, del tipo de permiso y la ruta de ingreso (valle o quebrada). Permiso con asistencia significa que has contratado servicios a empresas habilitadas en campamentos.

La tarifa comprende sólo el arancel de ingreso para la actividad declarada. Si tramitás permiso con asistencia, obtenés un descuento en el valor del permiso, aunque debés contemplar aparte el costo de los servicios contratados. La tarifa mendocino se aplica si tu DNI tiene domicilio en la provincia de Mendoza-Argentina.

    Cada actividad tiene su reglamentación y una tarifa de ingreso que depende de la nacionalidad del visitante, el tipo de permiso y la ruta de ingreso (valle o quebrada).

     

    Es obligatorio reservar turno de visita y pagar el ticket de ingreso antes de viajar al Parque. En la entrada del parque no se venden tickets.

     

    Circuito Turístico Interpretativo

      • Nombre del circuito: «Laguna de Horcones»
      • Ingreso sólo por Quebrada de Horcones.
      • Público general: $5.000
      • Residente en Las Heras: $2.500 (debe acreditar domicilio en Las Heras presentando Documento Nacional de Identidad).
      • Hacé tu reserva…

    Ingresos sin cargo

     

    • Sólo aplicable al Sendero interpretativo «Laguna de Horcones».
    • Menores de 12 años, las personas con discapacidad y acompañante y ex combatientes de Malvinas. En todos los casos, con certificación que lo acredite.
    • Instituciones escolares públicas y privadas dependientes de la Dirección General de Escuelas, de la Universidad Nacional de Cuyo y resto del país.

     

    Permiso de ingreso

    Este trámite es personal y finaliza con la entrega del permiso en Informador Turístico de Rotonda Caballitos de Marly, Parque Gral. San Martín, lunes a viernes de 8 a 17.30; sábados y domingos de 9 a 12.30. Para retirar el permiso debés llevar el Formulario de Expedición firmado, Formulario de Aceptación de Riesgos, Boleta pagada en cualquier Pago Fácil y documento de identidad.

    Sendero interpretativo del Valle de Horcones

    Ingreso principal al Parque: Circuito Laguna de Horcones, habilitado todo el año sujeto a condiciones climáticas, duración 1 h 30 min, dificultad baja apto para todo público. Se requiere reserva de turno previo al viaje, que incluye adquisición del ticket de ingreso donde una persona puede reservar hasta 10 lugares. Ingresá al apartado Aconcagua y primero indicá en parte sup. izq. cantidad de visitantes. Luego, ver disponibilidad de turnos para circuito turístico interpretativo, seleccioná fecha y horario de visita (cambia de color blanco a marrón el turno escogido), consultá tarifas. Aceptá condiciones con un tilde y hacé clic en Reservar para completar con datos personales y categoría de cada visitante. Al confirmar el turno se genera el comprobante que tiene que pagar en pesos en cualquier Pago Fácil o por Mercado Pago. Con turno pagado y los documentos de identidad podrás concurrir para realizar la caminata de manera autoguiada. Personas menores de 13 años, jubiladas o retiradas, discapacitada y acompañante y excombatientes de Malvinas ingresan sin cargo, siempre que estén sus datos en el turno y puedan demostrar su condición al ingreso. Llevá abrigo, calzado deportivo cerrado, gorro o sombrero, agua para hidratarte y bolsita para sus residuos.

     

    Por Valle de Horcones hasta campamento Confluencia
    (Operativo desde noviembre hasta abril del año siguiente)

    De 4 a 5 h total ida y vuelta (no permite acampe) o Trekking Día por Quebrada de Matienzo (Las Cuevas) hasta campamento La Cascada: de 5 a 7 h ida y vuelta (no permite acampe), habilitado de noviembre hasta abril y sujeto a condiciones operativas. Dificultad media, apto para personas que realizan ejercicio físico con regularidad. Permitido para mayores de 16 años. Menores de 13 a 15 años pueden ingresar con sus padres o autorización de los mismos ante Escribano. Se requiere reserva de turno previo al viaje, que incluye adquisición del ticket de ingreso a través del sitio web mencionado donde una persona puede reservar hasta 10 lugares. Ingresá al apartado Aconcagua, indicá en parte sup. izq. cantidad de visitantes, luego ver disponibilidad de turnos para el trekking día, seleccioná un turno, aceptá condiciones con un tilde y confirmá completando con datos personales y categoría de cada visitante. Aboná el turno en Pago Fácil o por Mercado Pago y llevá ese comprobante pagado con los documentos de identidad y la indumentaria adecuada para montañismo.

    Trekking Corto de 3 días por Quebrada de Horcones

    Campamento Confluencia o por Quebrada de Matienzo, pudiendo pernoctar hasta 2 noches en campamento La Cascada. Habilitado desde el 15 de noviembre al 30 de abril, sujeto a condiciones operativas. Dificultad media, requiere equipo adecuado y experiencia en montañismo. Apto para mayores de 16 años. Modalidad Trekking Corto con asistencia o sin asistencia. Con asistencia de empresas autorizadas, tiene un valor de permiso reducido aunque obliga a contratar servicios esenciales para tu expedición (ver listado de empresas habilitadas para tramitar este permiso). Trekking Corto sin asistencia no estás obligado a contratar empresa habilitada. Este permiso se gestiona en Informador Turístico Rotonda Caballitos de Marly, Parque Gral. San Martín – Ciudad de Mendoza.

    Trekking Largo de 7 días por Quebrada de Horcones

    Podés pernoctar hasta 6 noches en campamento Plaza de Mulas. Habilitado desde el 1 de diciembre hasta el 27 de febrero, sujeto a condiciones operativas. Dificultad media-alta, requiere equipo adecuado y experiencia en montañismo. Apto para mayores de edad. Modalidad Trekking Largo con asistencia o sin asistencia. Permiso con asistencia de empresas autorizadas: tiene un valor de permiso reducido, aunque obliga a contratar servicios esenciales para tu expedición (ver listado de empresas habilitadas para tramitar este permiso). Trekking Largo sin asistencia: no estás obligado a contratar servicios de empresa habilitada pero debés contratar baño en campamento base. Este permiso se gestiona en Informador Turístico Rotonda Caballitos de Marly, Parque Gral. San Martín – Ciudad de Mendoza. Categoría extranjero/latinoamericano requiere contratar seguro de evacuación y asistencia médica. Si sos evacuado por accidente o por orden médica, tenés que afrontar el costo de dicha evacuación.

    Permiso de Ascenso a cumbre por Quebrada de Horcones o por Valle de Vacas (Punta de Vacas)

    Vigencia del permiso hasta 20 días. Habilitado desde 1 de diciembre hasta el 13 de febrero. Dificultad alta, requiere aclimatación, equipo adecuado y experiencia en alta montaña. Apto para mayores de edad. Modalidad: Ascenso con asistencia y sin asistencia. Con asistencia de empresas autorizadas tiene un valor de permiso reducido aunque obliga a contratar servicios esenciales para tu expedición (ver listado de empresas habilitadas para tramitar este permiso). Permiso de Ascenso sin asistencia no estás obligado a contratar servicios de empresa habilitada pero debés contratar baño en campamento base. El ascenso por Vacas tiene tarifa superior al Ascenso por Horcones. Ruta 360º (ingreso por un ruta y salida por otra) aplica tarifa Vacas. Este permiso se gestiona en Informador Turístico Rotonda Caballitos de Marly, Parque Gral. San Martín – Ciudad de Mendoza. Categoría extranjero/latinoamericano requiere contratar seguro de evacuación y asistencia médica. Si sos evacuado por accidente o por orden médica, tenés que afrontar el costo de dicha evacuación.

    BIENESTAR

    ANIMAL

    Programa de Control de Bienestar Animal de Mulas Cargueras

    Tiene como objetivo garantizar la salud y el bienestar de estos valiosos animales que desempeñan un papel crucial en las actividades de transporte en el parque. A través de un monitoreo constante y prácticas de manejo éticas, se busca asegurar que las mulas reciban la atención adecuada, una alimentación balanceada y cuidados veterinarios, adaptándose a las extremas condiciones del entorno andino. Este programa no solo protege a los animales, sino que también, contribuye a la sostenibilidad de las actividades turísticas, fomentando un equilibrio entre el desarrollo humano y las buenas prácticas.

    RETEMPORADA

    CURSOS DE CAPACITACIÓN:

    La clave para generar y sostener a largo plazo el Bienestar Animal es la EDUCACIÓN. Por eso, es fundamental para el buen desarrollo del programa capacitar a cada uno de los participantes de manera sostenida en el tiempo.

    Todos los años los cursos pre temporada serán dictados en la sede del COLEGIO o donde éste lo determine y por profesionales contratados por éste.

    Tendrán carácter de OBLIGATORIO para arrieros, encargados de coordinar a los arrieros y de asignarles las mulas durante la temporada, guardaparques y veterinarios/as directores/as técnicos/as y todos/as aquellos/as que deseen participar del Programa. Se otorgará certificado de asistencia.

    SEÑALETICA EN LOS SENDEROS DE ASCENSO Y DESCENSO DE MULAS

    El programa brindará información en todo el trayecto sobre Bienestar Animal, respecto a la importancia de mantener distancia entre personas y animales para evitar accidentes, canales de comunicación con el área de coordinación del mismo y también, para denunciar casos de maltrato animal. El diseño e impresión de la señalética estará a cargo de la DRNR y se solicitará la colaboración de las EMPRESAS para su aplicación en los senderos.

    INICIO DE TEMPORADA

    ADMISIÓN DE LOS ANIMALES:

    Cada Director/a Técnico/a (DT) representante de una empresa prestadora deberá solicitar TURNO para la ADMISIÓN INICIAL por escrito vía mail al Colegio de Médicos Veterinarios de Mendoza (consultar fechas) acompañando la documentación e información que le sea requerida.

    INSPECCION DE CORRALES DE ALOJAMIENTO Y BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    Serán revisados por el/la Inspector/a, previa coordinación de fecha y hora con el “COLEGIO” previo al ingreso de los animales.

    DURANTE LA TEMPORADA

    EL CONTROL DE INGRESO AL PARQUE: se realizará de manera permanente y simultánea en 2 puntos estratégicos del Parque: Horcones y Punta de Vacas. Este trabajo será ejecutado exclusivamente por PROFESIONALES VETERINARIOS matriculados en la Provincia de Mendoza y serán los únicos responsables de la ADMISIÓN o RECHAZO de los animales. Controlarán diariamente el ingreso de animales, herraduras, lesiones en la piel, claudicaciones, fatiga, deshidratación, correajes y albardas acordes al tamaño y peso de las cargas transportadas, volumen y peso de las cargas a transportar, etc. Tendrán en cuenta los siguientes ítems:

     

    ARRIERO: es el único responsable de las mulas a su cargo dentro del parque, independientemente de la propiedad de la misma

    MULAS: IDENTIFICACIÓN POR EL COLOR DE ALBARDA: Toda mula que ingresa deberá llevar la albarda pintada de un color previamente determinado por las EMPRESAS para permitir identificar a distancia a cuál pertenece. Los colores a utilizar no pueden prestarse a confusiones o repetirse entre las empresas prestadoras.

    • ESTADO DE LA CARGA: Se controlará el tipo y distribución de la misma. Se constatará también el uso apropiado y estado de cinchas y albardas
    • MICROCHIP: Se podrá leer en el puesto de control. Solo en la temporada 2023 – 2024 podrá utilizarse otros tipos de identificación debiendo estar chipeados el 100% de los animales al finalizar la misma.
    • LESIONES: Solo podrán ingresar al parque, animales sin heridas sangrantes ni lesiones de carga u otras que dificulten o impidan el traslado de la carga priorizando el bienestar animal.

    GUÍAS

    OFICIALES

    AUTORIZADOS

    ¿Por qué guías oficiales?

    Contar con guías especializados para realizar expediciones en el Parque Provincial Aconcagua no solo garantiza una experiencia más segura sino que también, permite un contacto más profundo con la naturaleza y la rica biodiversidad que alberga este majestuoso lugar. Estos profesionales poseen un conocimiento exhaustivo de la geografía, el clima y la fauna local, lo que les permite anticipar cambios en las condiciones y ayudar a los montañistas a adaptarse a la amplitud térmica y otros desafíos del entorno. Además, al elegir guías autorizados, se promueve un turismo responsable que respeta y preserva el entorno, asegurando que futuras generaciones puedan disfrutar de esta maravilla natural.

    PORTEADORES

    Valentina Ruggiero
    +54 261 7170789

    Ezequiel Doldán
    comunidadapa@gmail.com

    Leandro Arévalo
    comunidadapa@gmail.com

    DOCUMENTACIÓN Y

    NORMATIVA

    LEGAL

    Toda la actividad dentro del Parque Provincial Aconcagua está regulada por la autoridad de aplicación y de la que se desprende la normativa vigente para cada tipo de actividad.

    Actividades