ÁREAS

PROTEGIDAS

Misión

  • Entender en la administración, preservación y la conservación de los recursos naturales renovables, como así también en el ejercicio del Poder de Policía en el ámbito de la Provincia de Mendoza.
  •  Administrar, preservar y conservar las áreas naturales de la Provincia y cumplir con los objetivos de la Ley de Protección de la Flora y la Fauna Silvestre 6045.

Función Administrativa

  • Administrar y controlar las áreas protegidas de la Provincia.
  • Desarrollar el sistema de prevención y combate de incendios forestales.
  • Sistematizar la información referente a especies, áreas protegidas, riesgos potenciales, etc.
  • Coordinar con la Administración de Parques y Zoológicos el cumplimiento legislación vigente. (Leyes 6006 y 6394)
  • Aplicar la legislación referida a bosques nativos.

Control y Fiscalización

  • Sancionar las infracciones a las normas vigentes en materia de preservación de la flora y la fauna.
  • Sancionar dentro de las áreas naturales, las infracciones a las normas vigentes en materia de preservación del ambiente.
  • Controlar el cumplimiento de la legislación referida a cavidades naturales.
  • Controlar y regular las actividades náuticas en la Provincia.

Preservación y Educación

 

 

  • Elaborar y actualizar Planes de Manejo de las áreas naturales de la Provincia.
  • Analizar el desarrollo de actividades ambientalmente sostenibles y compatibles con los Planes de Manejo.
  • Preservar, conservar y desarrollar el arbolado público.
  • Preservar y aprovechar sustentablemente la flora nativa.
  • Promover el uso racional de los recursos naturales renovables.
  • Producir en vivero, especies forestales que permitan mantener la flora nativa y el arbolado público.
  • Organizar campañas de educación y fomento sobre preservación de los recursos naturales renovables.

Legislación

 

Fauna Silvestre Ley 7308/04

Fauna Silvestre Ley 22421/81

Convenio Fundación Rewilding

Investigaciones Cientificas Res 549/22

Censos de Cóndor Andino Res 509/22

Áreas Naturales
Náutica
Incendios Forestales
Contacto

ÁREAS

NATURALES

PROTEGIDAS

Sistema de Áreas Naturales Protegidas

La Red de Áreas Naturales Protegidas de Mendoza está integrada por 19 reservas gestionadas por la provincia.

La suma de todas comprende el 13 % de la superficie del territorio mendocino, extensión en expansión que permite acercarse a los parámetros internacionales sugeridos para la conservación del territorio natural.

Por consultas sobre las condiciones de accesibilidad en las ANP, compartir experiencias o dejar opinión contactarse accesibilidad-anp@mendoza.gov.ar

Leyes de creación

El Parque Provincial Aconcagua se ubica en el noroeste de la provincia de Mendoza, departamento Las Heras, se encuentra a 180 km de la Ciudad de Mendoza, y a 75 km de Uspallata, por la Ruta Nacional 7.
Esta área es conocida internacionalmente por alojar al cerro Aconcagua, el más alto del hemisferio occidental (6962,8 m.) La cima del monte se encuentra a 12 kilómetros de la frontera con Chile, y a 18 kilómetros de la ruta internacional. Es el escenario preferido para los andinistas.

En 1983 fue declarado «área natural protegida». Es una de las 19 áreas naturales que forman el sistema de áreas naturales protegidas de la provincia de Mendoza.

El parque alberga grandes glaciares, que actúan como una reserva hídrica. Se encuentran importantes sitios arqueológicos forma parte del sistema vial andino “Qhapac Ñan” –Camino del Inca-, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco.

Más info…

Tickets de ingreso

       

El Parque se creó en el año 2011, mediante la ley provincial Nº 8.308, posee una superficie de 174.500 Ha.

El Cordón del Plata​ es un cordón montañoso de los Andes argentinos, ubicado en su totalidad en la provincia de Mendoza, en los departamentos de Tupungato y Luján de Cuyo, que constituye parte de la Cordillera Frontal (paralela a la Cordillera Principal o del límite) junto a la Cordillera del Tigre, la del Portillo, de Santa Clara, de las Llaretas, del Carrizalito y la de la Ramada (esta última ubicada en la provincia de San Juan).

Constituido de cumbres de gran importancia (de 4000 a 5000 msnm) es la más vistosa parte de la cordillera. Puede verse con facilidad desde todo el centro norte de la provincia. Desde él, nacen importantes cursos de agua como los arroyos de las Mulas, El Salto, Vallecitos y el río Blanco.

Más info…

 

La Laguna en donde nace el Río Diamante con su imponente entorno, ofrecen un ámbito ideal para la práctica de pesca deportiva, acampe en algunos sitios permitidos, ascenso al Volcán Maipo, avistamientos de fauna –guanacos y aves- o el simple deleite en los extraordinarios escenarios naturales que ofrece esta reserva.

Más info…

El nombre de esta área protegida hace referencia a ese hecho histórico ya que según los especialistas, el general descansó bajo un pabellón de ponchos, en la actual reserva. En conmemoración a este hecho se erigió el monumento del prócer, que hoy es un ícono del sitio.
Por su alto valor paisajístico, natural, histórico y cultural, el Manzano Histórico fue declarado reserva natural en el año 1994.

Área natural protegida desde 1961 con una superficie de 12.282 ha.

Ubicación: En el departamento Santa Rosa, a 180 km de la Ciudad de Mendoza. Se accede por Ruta Nacional Nº 7 hasta la Localidad de Las Catitas y empalme sur por Ruta Provincial Nº 153.

Conservación: Representativa de la ecoregión del Monte, conservación de flora nativa (algarrobo, chañar, etc.) flora y fauna típicas del ambiente árido.

Categoría de conservación: Reserva forestal. En 1986 se incorpora a la Red Mundial de reservas de la biósfera de la Unesco.

Temporada de visitas: De mayo a setiembre.

Actividades: Avistaje de flora y fauna autóctona, fotografía, senderismo, visitas educativas, actividades científicas dirigidas por el CONICET.

Transporte: No hay servicio de transporte de línea regular.

Recomendaciones: No se recomienda ir días muy calurosos, llevar ropa adecuada, protección solar y agua mineral.

Visitas Educativas: los interesados deberán enviar un correo electrónico a nacunan@mendoza.gov.ar para poder recibir la documentación necesaria para la actividad.

Caverna de Brujas, es un particular ambiente subterráneo, donde una vez más la diversidad del planeta supera nuestra capacidad de asombro. Antiguas rocas de origen marino albergan una enorme cavidad, tapizada con extrañas formas minerales: estalactitas, estalagmitas, columnas, coladas, se encuentran conformando un extraño escenario, más de 3000 metros de galerías se han desarrollado a través de niveles de rocas calcáreas (calizas) del período Jurásico.

Más info…

Ticket de ingreso

Puente del Inca está incluido en el sistema vial andino “Qhapac Ñan” –Camino del Inca- y por lo tanto integra un sitio declarado Patrimonio Mundial por la Unesco : la protección del Puente Natural de origen biomineral sobre el río Cuevas, de características únicas, aunque no es único en el mundo, lleva a considerarlo como un icono provincial, nacional e internacional, el cual representa un polo de atracción que favorece las actividades turísticas. Esta localidad se caracteriza por poseer elementos de considerable valor patrimonial por sus significados históricos, arquitectónicos, sociales y culturales.

Más info…

Área representativa de la región precordillerana de la provincia, desde donde se disfruta una vista panorámica de la Ciudad de Mendoza en contacto con la naturaleza. Divisadero es un sitio de privilegio para apreciar un compendio de más de 200 millones de años expuestos a la vista del visitante, ideal para comprender la secuencia de períodos geológicos. También, cuenta con hallazgos paleontológicos, vestigios de asentamientos humanos primitivos y restos de una explotación minera ligada a la historia de la Mendoza de antaño. Todo ello la convierten en un aula a cielo abierto.
Si bien el paulatino avance urbano de los últimos siglos fue produciendo la migración de ciertas especies de la fauna del lugar, aún Divisadero es un reducto -accesible a todo público- para apreciar la diversidad y riqueza de su flora y fauna. Su árida geografía de piedemonte exhibe los cauces de ríos secos que van atravesando toda la zona hasta formar una cuenca aluvional perteneciente al sistema hídrico mayor del arroyo Papagayos.

Tickets de ingreso

La “Reserva Natural La Payunia” se ubica a uno 120 km al sur y al este de La ciudad de Malargüe y a uno 500 de la ciudad de Mendoza ingresando por ruta Nacional 40 y luego 186 o 181.

En su zona de Monumento Natural, presenta una serie de campos volcánicos de excepcional belleza que le han valido la nominación como candidata a Patrimonio Mundial, a la vez en el sector de Reserva Natural Manejada Santuario de Flora y Fauna se encuentra establecida la población migratoria de Guanacos más importante del centro oeste Argentino y un ensamble de flora y fauna únicos.

Sus más de 800 conos volcánicos representan una diversidad de expresiones ampliamente valorada por el público visitante, este joven campo volcánico posee además rasgos culturales únicos asociados a este paisaje.

Tickets de ingreso

La Reserva Humedal Llancanelo se encuentra a unos 75 km de la ciudad de Malargüe, por camino de tierra, y a unos 400km de la ciudad de Mendoza. Es uno de los humedales más importante de la Diagonal Árida Sudamericana, creada en 1980 y ampliada en el 2007, conserva una biodiversidad única de la región. El sitio es el segundo en importancia para la nidificación del Flamenco Austral y recepciona una importante variedad de especies migratorias.

Tickets de ingreso

Área natural protegida desde 1985 con una superficie de 38.524 ha.
Ubicación: En el departamento Lavalle, a 170 km de la Ciudad de Mendoza (a 65 km de Costa de Araujo). Se accede por Ruta Nacional Nº 40 y Ruta Nacional Nº 142 
Conservación: Representativa de la ecoregión biogeográfica del Monte. Conserva un relicto de centenarios algarrobos y otras especies vegetales y animales del desierto. El sitio ha sido históricamente hábitat de los descendientes de los aborígenes Huarpes.
Categoría de conservación: Reserva Natural Cultural y Reserva Natural Manejada – Santuario de Fauna y Flora
Temporada de visitas: De marzo a noviembre.
Actividades: Avistaje de aves, fotografía, sendero interpretativo cultural, visitas educativas.
Transporte: No hay servicio de línea regular hasta la reserva, sólo hasta Lavalle.
Contacto: Dirección de Turismo de Lavalle (0261) 4941356     🖂  bosquestelteca@mendoza.gov.ar
Telefono para RESERVAS 0261-4614200
Ingreso para grupos estudiantiles:
Información Turnos
Solo se otorgan a instituciones dependientes de la DGE a nivel provincial y nacional.
Se agendan con un mes de anticipación, siempre teniendo en cuenta que la demanda es alta y depende de la disponibilidad de fechas.
Del 01/04 al 31/10: capacidad máxima por día 120 personas, repartidas en 2 turnos de 60 personas, o 3 turnos de 40 personas o 1 turno si superan las 100 personas.
Es obligatoria la contratación de guía habilitado, consultar listado en informes-anp@mendoza.gov.ar
De no seguir los pasos que detallaremos a continuación, no podrán realizar la visita.

Solicitud de turnos, paso a paso:
1.  El trámite es completamente online a través del correo electrónico informes-anp@mendoza.gov.ar.Consultar fechas disponibles y esperar la respuesta con la información solicitada.
2. Una vez acordado el día y horario, deben enviar nota firmada y sellada por la autoridad de la institución. Le deben tomar una imagen digital o escanearla con los datos completos. Nota modelo turnos educativos Bosques Telteca
3. A partir del día que el docente saca turno, tiene una semana para enviar la documentación, caso contrario se cae el turno.
4. Recibida la nota, les remitiremos un comprobante (voucher) de visita educativa sin cargo de arancel de ingreso, que presentarán a Guardaparques de manera obligatoria el día de la salida. No se dejará ingresar a grupo sin el comprobante.

Recomendaciones:– Se recomienda el uso de gorra, protector solar, pantalón largo y campera de gimnasia o rompeviento.
– Llevar calzado cómodo, con buena suela y ropa clara
– Llevar botella de agua (se recomienda 1 litro por persona)
– Llevar repelente para mosquitos.
– Portar bolsa de residuos.
– Pueden utilizar el quincho y las mesas para beber y comer lo que lleven.
– Deben seguir las normas de conducta indicadas en el voucher.

Distancia: A 135 km de la ciudad de Mendoza, situada entre los Departamentos Tunuyán, Tupungato y San Carlos. Se accede por Ruta Provincial Nº 94 desde Tunuyán o por Ruta Prov. Nº 89 desde Tupungato. Área natural protegida desde el año 2012 con una superficie de 314.600 ha. Conservación Preserva los recursos hídricos, flora, fauna, gea, paisaje y material arqueológico del Cordón de Portillo en la Cordillera Frontal.

Categoría de Conservación: Reserva de Uso Múltiple, Reserva Recreativa Natural.

Temporada: Época estival

Actividades: Trekking, andinismo, escalada, pesca.

Transporte: Línea regular hasta el Manzano Histórico, solo fines de semana.

Contacto: drnr-valledeuco@mendoza.gov.ar

Recomendaciones: Dar aviso en Seccional de Guardaparque Manzano Histórico. Llevar equipo de Radio VHF (Handy).

Ubicación

Dpto.  San Rafael

Superficie:   130.014 ha.

Motivo de Creación

Representativa de la ecorregión altoandina. Conservación de las nacientes de cuencas hídricas.

Conservación:

Vegas altoandinas.

Glaciares y cuencas hídricas

Flora y fauna de alta montaña.

Preservación del paisaje.

 

Actividades

Trekking, andinismo, cabalgatas.

Excursión al “Avión de los uruguayos” (restos de “Tragedia de Los Andes de 1972”) y a la Laguna del Atuel.

Requisitos- Solicitud de permiso en Delegación El Sosneado de la empresa  Sominar S.A. y Valle de Las Leñas S.A. (excursiones a la Laguna y al avión)

Ubicación: Dpto.  Malargüe. 

Superficie: 40.200 ha.

Motivo de Creación

Ubicación con gran diafanidad y óptima para la instalación de la Antena Deep Space (DS-3).

Protección de los alrededores de la Antena, de gran importancia para la exploración del espacio profundo.

Convenio  entre la Rep. Argentina, Gobierno de Mendoza y la Agencia Espacial Europea (ESA).

 

Conservación

Representativa de la ecorregión patagónica. Parte integrante del distrito volcánico Payunia.

Actividades

Se está organizando el Uso Público del ANP (DRNR-ESA-Municipalidad de Malargüe)

Cartelería en ingreso y rutas

Se está armando un área de interpretación

Por el momento no hay visitas turísticas

Ubicación

Departamento  Luján de Cuyo y Las Heras

Superficie

3 sitios independientes sobre las márgenes del Río Cuevas y Ruta Nac. 7

Ubicación

En las inmediaciones  de Punta de Vacas, otra cerca de la Curva de la Soberanía (Ruta 7) y la tercera en Villa Las Cuevas (reacondicionada)

Motivo de Creación

Preservación de estas construcciones del siglo XVIII  que sirvieron como Postas del Correo Real y Refugio de viajeros.

Declaradas Monumento Histórico Nacional en 1.973(Decreto n° 1299).

Conservación

Arqueología e historia moderna

Se trata de las construcciones más antiguas de Mendoza que se mantienen en pie

Actividades

Visita a los sitios

Ubicación

Dpto.  San Rafael.

Superficie: 3.500 ha.

Motivo de Creación

Humedal con gran diversidad de avifauna.

Conservación

Sitio de nidificación de aves migratorias.

Perca criolla.

Actividades

Fotografía de avifauna.

Requisitos

Dar aviso a la Delegación San Rafael de la DRNR.

Se recomienda ingresar con guía.

Área natural protegida representativa de la eco-región patagónica, con una superficie de 650 ha.

Ubicación: En el departamento Malargüe. A 450 km de la ciudad de Mendoza (A 30 km de Malargüe) Se ingresa por calle Fortín Malalhue de la Ciudad de Malargüe.

Conservación

Ambientes de la cuenca media del Río Malargüe, formaciones naturales producidas por sedimentación de antiguas erupciones volcánicas y la erosión del agua y viento.

Categoría de conservación: Reserva de Paisaje Protegido.

                       

 

Actividades:

Lugar de esparcimiento y acampe, trekking, cabalgatas. Camping manejado por empresa privada, que cobra arancel de ingreso. Servicio de Restaurante.

Transporte: Servicio de línea regular hasta la Ciudad de Malargüe. Excursiones a la reserva natural desde Malargüe.

Temporada de Visitas: Todo el año

Recomendaciones: Contratar excursión desde Malargüe, consultar en Dirección de Turismo de Malargüe.

Contacto: Dirección de Turismo de Malargüe. Tel: (0260) 4471659 🖂 infoturismo@malargue.gov.ar

Área natural protegida desde 1983 con una extensión de 150.000 ha.

Ubicación: A 110 km. de la Ciudad de Mendoza, ubicada entre los departamentos Lujan y Tupungato, se accede por Ruta Prov. Nº 89 desde Tupungato hasta Dique Las Tunas- Estancia Gualtallary.

 

 

Conservación: Protege ambientes cordilleranos únicos de los andes centrales (Cordillera Frontal y Cordillera Principal)

Temporada de visitas: Época estival

Actividades: Trekking, Andinismo.

Transporte: Línea regular hasta la Ciudad de Tupungato.Contacto: drnr-valledeuco@mendoza.gov

Recomendaciones: Debe tramitar el permiso de ingreso por nota en la Dirección de Recursos Naturales Renovables y en Regimiento de Infantería RIM XVI – Tupungato.

         

NÁUTICA

Nuestra provincia cuenta con ríos, lagunas y diques, de incomparable belleza, donde mendocinos y turistas pueden desarrollar actividades náuticas de recreación y competencia. La Dirección de Áreas Protegidas, a través de la División Náutica, es la Autoridad de Aplicación, que ejerce el Poder de Policía sobre todas las actividades náuticas que se desarrollen en aguas de jurisdicción de la Provincia, las que quedan sujetas a las prescripciones de la Ley 3859 y su Decreto Reglamentario 4727/72- (Art. 1º Ley 3859). El control y vigilancia del cumplimiento de la legislación vigente se extiende tanto a los lugares públicos como a los privados de acceso público (Art. 2º- Ley 3859).

Gestión de trámites

Licencia Conducción de Embarcaciones

Para obtener por primera vez la licencia de conductor náutico deberá rendir un examen teórico-práctico en El Carrizal.

El Manual de Náutica disponible en el siguiente ENLACE.

Para obtener la licencia de conducir de embarcaciones debe solicitar el turno al siguiente correo electrónico: 

drnr-zonaeste@mendoza.gov.ar

Al presentarse a rendir  el día del turno, deberá llevar la embarcación con toda la documentación en plena vigencia, y además presentar:

  • Certificado médico de aptitud
  • 2 fotos carnet 3 x 3
  • Código 331 que puede adquirirse en el Banco Nación o en la Bolsa de Comercio.
Renovación de Licencia

La renovación de la licencia se efectúa en la Caja de Recursos Naturales, en Av. Las Tipas s/n, Parque General San Martín, Mendoza ciudad.

Al momento de efectuar el pago debe presentar:

  • Carnet de conducir con el  último recibo de pago
  • Certificado médico de aptitud (ORIGINAL)

Si no es  renovada dentro del año posterior al vencimiento deberá rendir el examen nuevamente.

Alta de Embarcaciones

Antes de ir al formulario de ALTA DE EMBARCACIONES descargar el tutorial de los pasos a seguir en el siguiente ENLACE.

Iniciar «Alta de Embarcación»

Baja de Embarcaciones

Antes de ir al formulario de BAJA DE EMBARCACIONES descargar el tutorial de los pasos a seguir en el siguiente ENLACE.

Iniciar «Baja de Embarcación»

Transferencia de Embarcaciones

Antes de ir al formulario de TRANSFERENCIA DE EMBARCACIONES descargar el tutorial de los pasos a seguir en el siguiente ENLACE.

Iniciar «Transferencia de Embarcación»

Cambio de Motor de Embarcación

Antes de ir al formulario de CAMBIO DE MOTOR DE EMBARCACIONES descargar el tutorial de los pasos a seguir en el siguiente ENLACE.

Iniciar «Cambio de Motor de Embarcación»

Prácticas de Competencias en Espejos de Agua de la Provincia
Práctica de Natación en Aguas Abiertas

INCENDIOS

FORESTALES

Plan Provincial de Manejo del Fuego

Se crea con la promulgación de la Ley Provincial 6099 y adhiere al Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Es la autoridad de aplicación respecto a uso del fuego como herramienta y el combate de incendios forestales. Tiene a cargo la prevención de incendios en el territorio provincial y actúa a nivel nacional ante convocatoria Servicio Nacional de Manejo del Fuego.

Pronóstico de índice meteorológico de

peligro para incendios forestales en la provincia de Mendoza

Observaciones

El valor de BUI (combustible disponible), para la Estación Meteorológica de ÁREA AMBIENTAL POTRERILLOS, USPALLATA, VILLAVICENCIO, MENDOZA AERO, SAN MARTÍN AERO, EL CEPILLO Y MALARGÜE AEROPUERTO  se encuentran muy elevados, lo que representa que la totalidad del combustible vegetal muerto, seco y en contacto con el suelo, de diámetro medio y grueso como así también las dos últimas capas compactadas de vegetación subterránea, están completamente predispuestas para la ignición y el fuego contínuo.

BUI: Es un indicador de la carga disponible de combustibles medios y pesados; se relaciona con las dificultades de control y liquidación, que pueden presentar los fuegos debido al grado de sequedad de dichos combustibles y del suelo.

Se recuerda que se encuentra vigente la Ley Provincial 6099 y 9099 Código Contravencional, la cual prohíbe el uso del fuego como herramienta de limpieza (quema de basura, limpieza de lotes o fincas abandonadas, limpieza de banquinas, quema de monte nativo, limpieza de fincas, limpieza de potreros, quema de restos de poda, quema de restos de jardinería, limpieza de acequias, canales, hijuelas y cupos de riego.

 

Contacto

Números Telefónicos

Mesa de entradas (conmutador) (261) 385-3400

Compras (261) 385-3408

ANP (261) 385-3418

Náutica (261) 4287500

Forestación (261) 4270304

Flora Nativa (261) 4290294 – 4294884

Mendoza Gobierno 2025. Todos los derechos reservados.