COORDINACIÓN DE SOSTENIBILIDAD

¿Quienes somos?

La Coordinación de Sostenibilidad es un área estratégica y transversal del Ministerio de Energía y Ambiente, orientada a integrar la sostenibilidad como eje central en todas las políticas, programas y acciones que se lleven adelante.

Su tarea es incentivar que cada proyecto impulsado por la gestión incorpore criterios de impacto ambiental, desarrollo social y sostenibilidad económica, con una mirada de largo plazo y enfoque territorial. La Coordinación impulsa un enfoque integral que articula las metas de sostenibilidad con los desafíos actuales en materia de cambio climático, desarrollo territorial, innovación productiva y generación de empleo verde.

En línea con los compromisos globales en materia ambiental, social y económica, esta Coordinación asume, además, el liderazgo técnico y político en el proceso de reconversión de la matriz energética de Mendoza, promoviendo la incorporación de energías limpias y eficientes, especialmente aquellas basadas en fuentes renovables y en compromiso con el ambiente.

Misión

Promover, articular y acompañar políticas públicas que impulsen un desarrollo sostenible en Mendoza, integrando criterios de impacto ambiental positivo, desarrollo social y eficiencia económica, con especial foco en la transformación de la matriz energética provincial y la adaptación al cambio climático.

Visión

Impulsar una transición energética justa y sostenible en la provincia, a través de la promoción de las energías renovables, la eficiencia energética y la gestión sostenible de los recursos energéticos.

Objetivos estratégicos

Incorporar criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de proyectos del Ministerio.

  • Promover la articulación público-privada y el vínculo con organizaciones de la sociedad civil, el sector académico y los gobiernos locales.
  • Fomentar la innovación, la transparencia y la participación ciudadana en la construcción de políticas sostenibles.
  • Coordinar planes estratégicos como el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos, el Inventario de  Gases de Efecto Invernadero y el desarrollo de la matriz energética sostenible.
  • Impulsar herramientas de medición de impacto y certificación como el Sello INTEC, que estimula prácticas empresariales con impacto positivo.

EMISIONES GEI

¿Qué son las emisiones GEI?

Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son la liberación a la atmósfera de gases que, al acumularse, atrapan el calor y contribuyen al calentamiento global, lo que se conoce como efecto invernadero. Estos gases, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, son los principales responsables del cambio climático.

AGENCIA DE

CAMBIO CLIMÁTICO

La ACC en la Provincia de Mendoza, fue creada en octubre de 2008 por medio de la resolución 399 de la Secretaria de Ambiente;  esta iniciativa local se generó por muchas razones, internas y externas, entre las cuales se destacan dos de tipo externo: i) el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2008,  “La lucha Contra el Cambio Climático: solidaridad frente a un mundo dividido”;  ii)  el documento entregado por Agencia de Cooperación Alemana y la CEPAL, coordinado por el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, el mexicano José Luís Samaniego,  “Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe.  Una Reseña”; en 148 páginas, describe escenarios sobre vulnerabilidad en la región, los efectos a nivel sectorial, la necesidad de la adaptación, las emisiones de gases a nivel ALC y algunas recomendaciones.

A nivel interno, una vez finalizada la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático -COP3- 1997 en la cual se aprobó el Protocolo de Kioto, la República de Argentina, con el ánimo de dar operatividad a los compromisos internacionales adquiridos, expidió el Decreto Nacional 822 de 1998, el cual creó la Oficina Argentina de Implementación Conjunta (O.A.I.C.) “con el objeto de llevar a cabo acciones vinculadas con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, apoyando actividades a desarrollarse por medio de los mecanismos previstos a tal fin por el Protocolo de Kioto”. (Boletín Oficial 28.943,  del 23 de Julio de 1998).

Desde entonces hasta hoy, 16 años después,  las 24 provincias han tratado de construir políticas sectoriales para responder a esta cuestión estratégica de la agenda internacional.

Mendoza fue la primera provincia que crea una institución exclusivamente para atender los asuntos del cambio climático: la Agencia de Cambio Climático.

Misión

Promover el conocimiento y comprensión, para la adaptación al Cambio Climático.

Visión

Lograr que la problemática relacionada al Cambio Climático sea un tema prioritario, para el desarrollo sostenible de la Provincia de Mendoza.

Valores

  • Ética
  • Cooperación
  • Participación Ciudadana
  • Investigación
  • Sustentabilidad

Documentos

Argentina posee experiencia en la generación de instrumentos de tipo académico y científico muy calificados sobre cambio climático; son muchos los institutos de investigación científica y tecnológica que trabajan en ese sentido.  Lo anterior para decir, que se han elaborado varios instrumentos, que deberían servir al empeño regional de alcanzar resultados en el mediano y largo plazo.  Entre otros:

–          2015, el centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera entregó un documento, como aporte a la construcción de la Tercera comunicación Nacional de CC, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mod.clim_.resumen-ejecutivo.pdf

–          2015, Agricultura y clima: aportes para la coordinación de una Agenda Común sobre medidas de Adaptación al Cambio Climático en clave de mejorar la capacidad de producción agrícola en la Región Cuyo, Argentina. (BID) https://www.mendoza.gov.ar/ambiente/wp-content/uploads/sites/14/2016/05/Aportes-agenda-com%C3%BAn-Cambio-clim%C3%A1tico-Cuyo-TMonta%C3%B1a.pdf

–          2015, la JICA y la SADSN entregan un documento https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manualinundaciones.pdf

–    2014, la CEPAL, BID y otros cooperantes,  entregan en Buenos Aires, el libro https://www.cepal.org/es/publicaciones/39140-impactos-vulnerabilidad-al-cambio-climatico-principales-rios-mendoza-san-juan

–          2012, el Observatorio Nacional de Degradación y desertificación de tierras presenta mapas interactivos, indicadores y sitios piloto.

–    2012, la SADSN entregó el  “Manual de Vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático para la gestión y la planificación local”.

–    2012, el PNUD y la SADSN entregan un documento titulado “Fortalecimiento de Capacidades  para Contribuir con un Desarrollo de Bajo Carbono y Resiliente al Cambio Climático” y las fichas provinciales de emisiones.

–          2010, se abre camino a través de la Ley Nacional de Glaciares (26.639), el Inventario Nacional de Glaciares. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26639-174117/texto

https://www.glaciaresargentinos.gob.ar/

–    2007, la SADC y la JICA, presentan el libro, “Cambio Climático en Argentina”.

–          2016, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación, “Leñadores, arquitectos y carpinteros frente al cambio climático”.

–       2019 Inventario Nacional de Glaciares y Ambiente Periglacial: Plan de actualización https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2020-84549271-apn-dcpconicet_ing_y_ambiente_periglacial_plan_de_actualizaci_n_2019.pdf

– 2019, Tercer Informe Bienal de Actualización de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IBA 3)  https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/3er_iba.pdf

– 2023, Plan Provincial Adaptacion y Mitigacion al Cambio Climatico https://www.mendoza.gov.ar/prensa/mendoza-trabaja-en-la-elaboracion-de-un-plan-de-mitigacion-y-adaptacion-al-cambio-climatico/

Enlaces

Organización de Naciones Unidas: https://www.un.org/es

Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: www.fao.org

 Panel  Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático:  www.ipcc.ch https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/ 

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: www.ar.undp.org

Comisión Económica para América Latina www.cepal.org/es

Tercera Comunicación Nacional: https://unfccc.int/resource/docs/natc/argnc3s.pdf 

Acuerdo de París: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf 

 Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27520-333515/texto  

Dirección Nacional para el Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico

Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero https://inventariogei.ambiente.gob.ar/ 

          Resultados INGEI https://inventariogei.ambiente.gob.ar/resultados 

Informe país: la situación del Cambio Climático en Argentina https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/informe-pais 

Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030: Presentado en 2022 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_-_adaptacion_y_mitigacion_al_cambio_climatico_1285pag_1.pdf 

Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático: https://simarcc.ambiente.gob.ar/ https://simarcc.ambiente.gob.ar/mapa-riesgo 

Plan Nacional de Adaptación: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/adaptacion 

Plan Nacional de Acción Nacional de Agro y Cambio Climático: https://www.magyp.gob.ar/sitio/_pdf/plan_sectorial_cc.pdf 

Cambio climático y salud en Argentina: https://www.paho.org/es/cambio-climatico-salud-argentina 

Plan Nacional de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_de_accion_nacional_de_energia_y_cc_2.pdf 

Plan Nacional de Acción Nacional de Transición Energética a 2030 https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2023/07/Plan-Transicion-Energetica-ARG-2030.pdf 

Adaptación al cambio climático impacto y su sobre el empleo (OIT – G20) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ilo_-_adaptacion_al_cambio_climatico_y_su_impacto_sobre_el_empleo.pdf 

Alineando el financiamiento climático a la implementación efectiva de las NDCs y las estrategias a largo plazo (Argentina) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/unep_-_alineando_el_financiamiento_climatico_a_la_implementacion_efectiva_de_las_ndcs_y_las_estrategias_a_largo_plazo.pdf 

Instituto Nacional del Agua: www.ina.gov.ar

CONICET – Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas https://www.mendoza.conicet.gov.ar/iadiza/ 

CONICET – Instituto Argentino de Nivología y Glaciología https://ianigla.conicet.gov.ar/ 

CONICET – Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía https://www.mendoza.conicet.gov.ar/inahe/ 

https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biblioteca/buscador

Aquabook -Estrategias sugeridas para desarrollar por el docente – https://aquabook.agua.gob.ar/7_0 

Repositorio Digital de Acción Climática Municipal

Repositorio Digital de información científica para el cambio climático en Mendoza

Proyecto CC BID

Adaptación a las Consecuencias del Cambio Climático en el Sistema Hidrológico del Cuyo
Proyecto de Financiamiento no Reembolsable BID

Organismo Ejecutor:      Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial
Fecha de inicio:             24 de abril de 2014
Duración:                       48 meses
Fecha de finalización:    24 de octubre de 2018.
Fecha de prorroga:  24 de octubre de 2020

El Proyecto de Adaptación a las consecuencias del Cambio climático, es un proyecto de Cooperación Técnica No Reembolsable.  El proyecto fue aprobado por el Banco en febrero de 2014 y en el 24 de abril de 2014 se firmó el Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo de Múltiples Donantes para la Iniciativa de la Energía Sostenible y Cambio Climático N° GRT/MC-14303-AR entre Banco y la actual Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia.

El objetivo del Proyecto es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la Provincia de Mendoza frente al cambio climático (CC) a través del aumento de la capacidad adaptativa en el sector hídrico. Específicamente, el proyecto tiene como objetivos:

  1. Fortalecer la base de información y análisis del recurso hídrico y las principales variables climáticas. Actividades que serán implementadas por la SAOT, IANIGLA -Instituto Argentino de Niviología, Glaciologia y Ciencias Ambientales- y DGI -Departamento General de Irrigación-.
  2. Fortalecer institucionalmente la Agencia de Cambio Climático a través de acciones de capacitación, comunicación y apoyo a procesos de planificación y diseño de políticas públicas dirigidas a la adaptación al CC; además de identificar e implementar de lecciones aprendidas con la visión de replicarlo en otras provincias y áreas geográficas del país.  Responsable principal, SAOT.Plan de Comunicación – Elaborado por la Especialista Gloria Brastchi
    Propuestas legislativas provinciales y nacionales para el Cambio Climático, Elaborado por el Dr. Edgardo Diaz Araujo, 2015.
    Plan de Capacitación- Elaborado por Mg. Sonia Vargas (SAOT) y Mg. Tathiana Montaña (BID)
  3. Tres (3) Medidas Piloto de Adaptación al cambio climático:- La primera medida consistirá en trabajar con un grupo de productores integrados y asociados a un mismo canal de riego (Canal Rufino Orterga en Maipú) para mejorar su producción agrícola y sensibilizar esa zona impactada, sobre la necesidad de planificar el uso del agua con base en los diagnósticos de especialistas y las mediciones entregadas por el sistema de información. Esta medida será implementada con el apoyo de DGI.
    – La segunda medida es la reforestación o forestación, en áreas críticas para reducir la erosión y aumentar la infiltración. Esta medida la hará la SAOT, por medio de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
    – La tercera medida de adaptación tiene por objeto apoyar el desarrollo productivo de las zonas secas en el desierto de Lavalle, específicamente a la Cooperativa Kanay Ken fortaleciendo la Unidad de Producción y Servicios; medida que cuenta con el apoyo técnico de IADIZA, Instituto Argentino de Zonas Áridas.

Nota: Para mitigar el riesgo de la falta de coordinación inter-institucional, inter-sectorial, el Organismo Ejecutor, es decir la SAOT, con la asesoría y el apoyo del Banco, firmó tres convenios institucionales con cada una de las instituciones implicadas y con la agencia de Contrataciones (Fundación ArgenINTA), los cuales están vigentes y sirven de marcos de referencia, buscando eficiencia en la gestión.

Documentos relacionados con el Proyecto CT BID

  1. Decreto 2449 del 31 de diciembre de 2014
  2. Salvaguardas Ambientales y Sociales, diciembre de 2015
  3. Aportes para una agenda común de Cambio Climático en la región Cuyo, 2014
  4. Cooperación descentralizada Cuyo-TMontaña abril 2015
  5. Gobernanza para el cambio climático en gobiernos locales, 2015

Contacto

Coordinadora
Ing. Carla Ortega

coordinaciondesostenibilidad@mendoza.gov.ar