COORDINACIÓN DE SOSTENIBILIDAD
¿Quienes somos?
La Coordinación de Sostenibilidad es un área estratégica y transversal del Ministerio de Energía y Ambiente, orientada a integrar la sostenibilidad como eje central en todas las políticas, programas y acciones que se lleven adelante.
Su tarea es incentivar que cada proyecto impulsado por la gestión incorpore criterios de impacto ambiental, desarrollo social y sostenibilidad económica, con una mirada de largo plazo y enfoque territorial. La Coordinación impulsa un enfoque integral que articula las metas de sostenibilidad con los desafíos actuales en materia de cambio climático, desarrollo territorial, innovación productiva y generación de empleo verde.
En línea con los compromisos globales en materia ambiental, social y económica, esta Coordinación asume, además, el liderazgo técnico y político en el proceso de reconversión de la matriz energética de Mendoza, promoviendo la incorporación de energías limpias y eficientes, especialmente aquellas basadas en fuentes renovables y en compromiso con el ambiente.
EMISIONES GEI
¿Qué son las emisiones GEI?
Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son la liberación a la atmósfera de gases que, al acumularse, atrapan el calor y contribuyen al calentamiento global, lo que se conoce como efecto invernadero. Estos gases, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, son los principales responsables del cambio climático.
AGENCIA DE
CAMBIO CLIMÁTICO
La ACC en la Provincia de Mendoza, fue creada en octubre de 2008 por medio de la resolución 399 de la Secretaria de Ambiente; esta iniciativa local se generó por muchas razones, internas y externas, entre las cuales se destacan dos de tipo externo: i) el Informe de Desarrollo Humano del PNUD 2008, “La lucha Contra el Cambio Climático: solidaridad frente a un mundo dividido”; ii) el documento entregado por Agencia de Cooperación Alemana y la CEPAL, coordinado por el Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, el mexicano José Luís Samaniego, “Cambio Climático y Desarrollo en América Latina y el Caribe. Una Reseña”; en 148 páginas, describe escenarios sobre vulnerabilidad en la región, los efectos a nivel sectorial, la necesidad de la adaptación, las emisiones de gases a nivel ALC y algunas recomendaciones.
A nivel interno, una vez finalizada la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático -COP3- 1997 en la cual se aprobó el Protocolo de Kioto, la República de Argentina, con el ánimo de dar operatividad a los compromisos internacionales adquiridos, expidió el Decreto Nacional 822 de 1998, el cual creó la Oficina Argentina de Implementación Conjunta (O.A.I.C.) “con el objeto de llevar a cabo acciones vinculadas con la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, apoyando actividades a desarrollarse por medio de los mecanismos previstos a tal fin por el Protocolo de Kioto”. (Boletín Oficial 28.943, del 23 de Julio de 1998).
Desde entonces hasta hoy, 16 años después, las 24 provincias han tratado de construir políticas sectoriales para responder a esta cuestión estratégica de la agenda internacional.
Mendoza fue la primera provincia que crea una institución exclusivamente para atender los asuntos del cambio climático: la Agencia de Cambio Climático.
Documentos
Argentina posee experiencia en la generación de instrumentos de tipo académico y científico muy calificados sobre cambio climático; son muchos los institutos de investigación científica y tecnológica que trabajan en ese sentido. Lo anterior para decir, que se han elaborado varios instrumentos, que deberían servir al empeño regional de alcanzar resultados en el mediano y largo plazo. Entre otros:
– 2015, el centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera entregó un documento, como aporte a la construcción de la Tercera comunicación Nacional de CC, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mod.clim_.resumen-ejecutivo.pdf
– 2015, Agricultura y clima: aportes para la coordinación de una Agenda Común sobre medidas de Adaptación al Cambio Climático en clave de mejorar la capacidad de producción agrícola en la Región Cuyo, Argentina. (BID) https://www.mendoza.gov.ar/ambiente/wp-content/uploads/sites/14/2016/05/Aportes-agenda-com%C3%BAn-Cambio-clim%C3%A1tico-Cuyo-TMonta%C3%B1a.pdf
– 2015, la JICA y la SADSN entregan un documento https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manualinundaciones.pdf
– 2014, la CEPAL, BID y otros cooperantes, entregan en Buenos Aires, el libro https://www.cepal.org/es/publicaciones/39140-impactos-vulnerabilidad-al-cambio-climatico-principales-rios-mendoza-san-juan
– 2012, el Observatorio Nacional de Degradación y desertificación de tierras presenta mapas interactivos, indicadores y sitios piloto.
– 2012, la SADSN entregó el “Manual de Vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático para la gestión y la planificación local”.
– 2012, el PNUD y la SADSN entregan un documento titulado “Fortalecimiento de Capacidades para Contribuir con un Desarrollo de Bajo Carbono y Resiliente al Cambio Climático” y las fichas provinciales de emisiones.
– 2010, se abre camino a través de la Ley Nacional de Glaciares (26.639), el Inventario Nacional de Glaciares. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26639-174117/texto
https://www.glaciaresargentinos.gob.ar/
– 2007, la SADC y la JICA, presentan el libro, “Cambio Climático en Argentina”.
– 2016, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación, “Leñadores, arquitectos y carpinteros frente al cambio climático”.
– 2019 Inventario Nacional de Glaciares y Ambiente Periglacial: Plan de actualización https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/if-2020-84549271-apn-dcpconicet_ing_y_ambiente_periglacial_plan_de_actualizaci_n_2019.pdf
– 2019, Tercer Informe Bienal de Actualización de la República Argentina a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IBA 3) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/3er_iba.pdf
– 2023, Plan Provincial Adaptacion y Mitigacion al Cambio Climatico https://www.mendoza.gov.ar/prensa/mendoza-trabaja-en-la-elaboracion-de-un-plan-de-mitigacion-y-adaptacion-al-cambio-climatico/
Enlaces
Organización de Naciones Unidas: https://www.un.org/es
Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura: www.fao.org
Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático: www.ipcc.ch https://www.ipcc.ch/languages-2/spanish/
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: www.ar.undp.org
Comisión Económica para América Latina www.cepal.org/es
Tercera Comunicación Nacional: https://unfccc.int/resource/docs/natc/argnc3s.pdf
Acuerdo de París: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf
Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27520-333515/texto
Dirección Nacional para el Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico
Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero https://inventariogei.ambiente.gob.ar/
Resultados INGEI https://inventariogei.ambiente.gob.ar/resultados
Informe país: la situación del Cambio Climático en Argentina https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/informe-pais
Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030: Presentado en 2022 https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_-_adaptacion_y_mitigacion_al_cambio_climatico_1285pag_1.pdf
Sistema de Mapas de Riesgo del Cambio Climático: https://simarcc.ambiente.gob.ar/ https://simarcc.ambiente.gob.ar/mapa-riesgo
Plan Nacional de Adaptación: https://www.argentina.gob.ar/ambiente/cambio-climatico/adaptacion
Plan Nacional de Acción Nacional de Agro y Cambio Climático: https://www.magyp.gob.ar/sitio/_pdf/plan_sectorial_cc.pdf
Cambio climático y salud en Argentina: https://www.paho.org/es/cambio-climatico-salud-argentina
Plan Nacional de Acción Nacional de Energía y Cambio Climático: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/plan_de_accion_nacional_de_energia_y_cc_2.pdf
Plan Nacional de Acción Nacional de Transición Energética a 2030 https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2023/07/Plan-Transicion-Energetica-ARG-2030.pdf
Adaptación al cambio climático impacto y su sobre el empleo (OIT – G20) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ilo_-_adaptacion_al_cambio_climatico_y_su_impacto_sobre_el_empleo.pdf
Alineando el financiamiento climático a la implementación efectiva de las NDCs y las estrategias a largo plazo (Argentina) https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/unep_-_alineando_el_financiamiento_climatico_a_la_implementacion_efectiva_de_las_ndcs_y_las_estrategias_a_largo_plazo.pdf
Instituto Nacional del Agua: www.ina.gov.ar
CONICET – Instituto Argentino de Investigaciones de Zonas Áridas https://www.mendoza.conicet.gov.ar/iadiza/
CONICET – Instituto Argentino de Nivología y Glaciología https://ianigla.conicet.gov.ar/
CONICET – Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía https://www.mendoza.conicet.gov.ar/inahe/
https://www.argentina.gob.ar/ambiente/biblioteca/buscador
Aquabook -Estrategias sugeridas para desarrollar por el docente – https://aquabook.agua.gob.ar/7_0
Repositorio Digital de Acción Climática Municipal
Repositorio Digital de información científica para el cambio climático en Mendoza
- Abraham, E Rodríguez Martínez, F. (2000) Caracterización Ambiental: Argentina Recursos y Problemas Ambientales de la Zona Árida. Programa de Cooperación para la Investigación – Junta de Gobierno de Andalucía – Universidades y Centros de Investigación de la Región Andina Argentina, 2000. Recuperado a partir de. https://www.mendoza-conicet.gob.ar/ladyot/catalogo/cdandes/cap00.htm
- Abraham, E; Soria, N; Rubio, M.C et al. Síntesis diagnóstica del modelo de organización territorial. Mendoza, Argentina. Subsistema físico-biológico o natural de la provincia de Mendoza. Recuperado a partir de. https://www.mendoza-conicet.gob.ar/otm/documentos/01_sub_fisico_biolo_iadiza_conicet.pdf
- Agosta Scarel, E. A. & Cavagnaro, M. (2010) Variaciones interanuales de la precipitación de verano y el rendimiento del cultivo de la vid en Mendoza. Recuperado a partir de. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132261
- Arias P.A., Rivera J.A., Sörensson A. A. et al. (2022) Vulnerability and high temperatures exacerbate impacts of ongoing drought in Central South America. Recuperado a partir de. https://www.worldweatherattribution.org/wp-content/uploads/WWA-Argentina-Uruguay-drought-Scientific-Report.pdf
- Aumassannea, C. M., ; Gasparib F.; et al (2015) Escenarios Climáticos y de Expansión Agrícola: Efecto sobre el balance de agua en la cuenca del Río Colorado, Argentina -IDIA21. Año 3 N.º 1 septiembre 2023. INTA, Argentina. Recuperado a partir de. https://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/160351/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Boninsegna, J. & Villalba, R. (2006). Los escenarios de Cambio Climático y el impacto en los caudales. Documento sobre la oferta hídrica en los oasis de riego de Mendoza y San Juan en escenarios de cambio climático. Primer informe a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Recuperado a partir de. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20121219121615/Escenariosdecambioambientalglobal.pdf
- Boninsegna, J. & Villalba, R. (2007). La oferta hídrica en los oasis de Mendoza y San Juan. Los escenarios de cambio climático y el impacto en los caudales. Jornadas de Investigación en Recursos Hídricos, Centro de Estudios y Legislación del Agua (CELA), ICA-UNCuyo, INTA y IANIGLA. Recuperado a partir de. https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_documento_marco_sobre_la_oferta_hdrica_en_los_oa.pdf
- Boninsegna, J., & Llop, A. (2015). Impactos y vulnerabilidad al cambio climático de los principales ríos de Mendoza y San Juan a partir de la evolución de los glaciares cordilleranos: la economía del cambio climático en la Argentina. CEPAL. Recuperado a partir de. https://www.cepal.org/es/publicaciones/39140-impactos-vulnerabilidad-al-cambio-climatico-principales-rios-mendoza-san-juan
- Barros, V.,Boninsegna, J., Camilloni, I., Chidiak, M., Magrín, G.& Rusticucci, M. (2015). Climate change in Argentina: Trends, projections, impacts and adaptation. Wiley interdisciplinary reviews: Climate Change. 151-169. 10.1002/wcc.316. https://www.researchgate.net/publication/267762362_Climate_change_in_Argentina_Trends_projections_impacts_and_adaptation
- Boninsegna, J. A. (2013). Impacto del cambio climático en los oasis del oeste argentino. Recuperado a partir de. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/4849/p45-58-64-1-2014-5_1_.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- CEPAL (2014) La economía del cambio climático en la Argentina. Colección Documentos de proyectos. 92-97 pp. Recuperado a partir de. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/467e824d-2336-4b29-9b60-0f40b7186df2/content
- CEPAL (2018) La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Recuperado a partir de. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/af31802f-c445-4c2d-823c-ea71aeb61874/content
- CIMA (2013) CAMBIOS CLIMÁTICOS EN LA REGIÓN ANDES – Cambio climático en Argentina; tendencias y proyecciones – Cap. 7. Tercera comunicación Nacional – Gobierno de la Nación Argentina. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/mod.clim_.cap7_.pdf
- Correas-Gonzalez, M., Moreiras, S. M., Jomelli, V., & Arnaud-Fassetta, G. (2020). Ice-dammed lake outburst flood risk in the Plomo basin, Central Andes (33o S): Perspectives from historical events. Cuadernos de Investigación Geográfica, 46(1), Article 1. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.18172/cig.4219
- CONAMA (2006) Estudio de la variabilidad climática de Chile para el siglo XXI. Informe Final. Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. 71p. Recuperado a partir de. http://dgf.uchile.cl/PRECIS/articles-39442_pdf_Estudio_texto.pdf
- Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2000). Examen de Opciones para la Conservación y la Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica en los Ecosistemas de Zonas Secas, Mediterráneas, Áridas, Semiáridas, de Pastizales y de Sabana. Conferencia de las partes en el Convenio sobre la Diversidad biológica. Quinta reunión, Nairobi, 15-26 de mayo. Recuperado a partir de. https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
- CNA (2008). Censo Nacional Agropecuario, INDEC, Gobierno de la Nación Argentina. Recuperado a partir de. https://sitioanterior.indec.gob.ar/bajarPublicacion.asp?idc=30C47A9E5D0BAB3AF306DC23C852A81188149E2A30D80A3EFDFF91384F2FA1F90B935224FF23A92D
- CNA (2018). Censo Nacional Agropecuario, INDEC, Gobierno de la Nación Argentina. Recuperado a partir de. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/economia/cna2018_resultados_definitivos.pdf
- Crespo, S. A. , Fernandoy, F., Cara, L., Klarian S. & Lavergne C. (2020): First snow, glacier and groundwater contribution quantification in the upper Mendoza River basin using stable water isotopes, Isotopes in Environmental and Health Studies, Recuperado a partir de. DOI: 10.1080/10256016.2020.1797713
- DEIE, Ministerio de Economía, Gobierno de Mendoza. Recuperado a partir de. https://deie.mendoza.gov.ar/#!/mendoza-en-datos
- Deis, L., De Rosas, M. I., Malovini, E., Cavagnaro, M., Cavagnaro, J. B. (2015). Impacto del cambio climático en Mendoza. Variación climática en los últimos 50 años. Mirada desde la fisiología de la vid. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias [en linea]. 2015, 47(1), 67-92[fecha de Consulta 24 de Enero de 2022]. ISSN: 0370-4661. Recuperado a partir de. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382841103006
- DGI (2007). Taller Provincial “Plan de Recursos Hídricos”, Dirección General de Irrigación, Gobierno de la Provincia de Mendoza. Mendoza. 27 de febrero, 22 pp. Recuperado a partir de. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20121219121615/Escenariosdecambioambientalglobal.pdf
- Dussaillant I., Berthier E., Brun F., Masiokas M. et al 2019 – Two decades of glacier mass loss along the Andes Nature Geoscience (IF 21.531) Fecha de publicación: 2019-09-16, Recuperado a partir de. DOI: 10.1038/s41561-019-0432-5 https://www.researchgate.net/publication/335846595_Two_decades_of_glacier_mass_loss_along_the_Andes
- Falvey, M. (2007). Modelación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos de Chile. Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. 4º Taller de Circulación Oceánica y Atmosférica de la región del Pacífico Sureste. 18 de Octubre 2007, Santiago, Chile. Recuperado a partir de. http://www2.dgf.uchile.cl/ACT19/COMUNICACIONES/Congresos_Presentaciones/Falvey_taller_DOCA_2007.pdf
- Falaschi, D., Lenzano, M. G., Tadono, T., Vich, A. I., & Lenzano, L. E. (2017). Balance de masa geodésico 2000-2011 de los glaciares de la Cuenca Del Río Atuel, Andes Centrales de Mendoza (Argentina). Geoacta, 42(2), 7–22. Recuperado a partir de. https://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/13593
- Garduño, H., Cantú-Suárez M., Jaeger P., Reta J. & Vidal A. (2003). Administración de derechos de agua: Experiencias, asuntos relevantes y lineamientos. Cap. 6. Recuperado a partir de. https://www.fao.org/3/y5062s/y5062s0j.htm
- Guisasola, L.E.; Infante P.S.; Magistocchi L.M. et. al. (2011). Situación aluvional de la Ciudad de Mendoza : propuesta de medidas de mitigación y planificación territorial desde el punto de vista hidrológico – 1a ed ilustrada. – Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado. Recuperado a partir de. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7652/situacin-aluvional-del-gran-mendoza-bdigital.pdf
- Gallopin G.(2011). La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros CEPAL – ONU. Recuperado a partir de. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5624/S049721_es.pdf
- Garreaud, Rene. (2009). The Andes Climate and Weather. Adv. Geosci. 22. 3-11. 10.5194/adgeo-22-3-2009. Department of Geophysics, Universidad de Chile, Santiago, Chile.– Published: 13 October 2009 World glacier monitoring service. Recuperado a partir de. http://dgf.uchile.cl/rene/PUBS/Andes_weather&climate.pdf
- IPCC (1995). Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático Segunda Evaluación: Informe del Cambio Climático. Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/2nd-assessment-sp.pdf
- IPCC (2001). Climate Change 2001. Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Watson R. T. and the Core Wrinting Team (eds). Cambridge Univ. Press, Cambridge, U.K. 398pp. Recuperado a partir de. https://www.ess.uci.edu/researchgrp/prather/files/2001ipcc_syr-watson.pdf
- IPCC (2007). Summary for Policymakers. In Climate Change: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Solomon, S.; Qin, D.; Manning, M.; Chen, Z.; Marquis, M.; Averyt, K. B.; Tignor, M.; Miller, H. L. (eds) Cambridge University Press; Cambridge, United Kingdom and New York. NY. USA. 18 p. Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/02/ar4_syr_spm.pdf
- IPCC, 2013: Glosario [Planton, S. (ed.)]. En: Cambio Climático 2013. Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América. 1 p. Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/08/WGI_AR5_glossary_ES.pdf
- IPCC (2018 a): Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)]. Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/10/SR15_Glossary_spanish.pdf
- IPCC (2018 b): Resumen para responsables de políticas. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)]. Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf
- IPCC, 2021: Resumen para responsables de políticas. En: Climate Change 2021: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Masson-Delmotte, V., P. Zhai, A. Pirani, S. L. Connors, C. Péan, S. Berger, N. Caud, Y. Chen, L. Goldfarb, M. I. Gomis, M. Huang, K. Leitzell, E. Lonnoy, J. B. R. Matthews, T. K. Maycock, T. Waterfield, O. Yelekçi, R. Yu y B. Zhou (editores)]. Cambridge University Press. Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg1/downloads/report/IPCC_AR6_WG1_SPM_Spanish.pdf
- IPCC (2022) Fact sheet – Central and South America – Climate Change Impacts and Risks: Working Group II – Impacts, Adaptation and Vulnerability. Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/downloads/outreach/IPCC_AR6_WGII_FactSheet_CentralSouthAmerica.pdf
- IPCC (2023) Informe IPCC de síntesis del Sexto Ciclo de Evaluación (2023). Recuperado a partir de. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2023/03/IPCC_AR6_SYR_PressRelease_es.pdf
- Inventario de Gases de Efecto Invernadero 2018 y Análisis de Riesgos y Vulnerabilidades Climáticas de la Provincia de Mendoza (Parte del Plan Provincial de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático)
- IANIGLA-Inventario Nacional de Glaciares 2018 – Subcuencas Provincia de Mendoza – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustenible de la Nación. Recuperado a partir de. https://www.glaciaresargentinos.gob.ar/?page_id=475
- Iriarte, M. C. R., Bugueño, M., Pefaur, F., Pizarro, L., & Álvarez, J. (2020) Climatología de los espacios áridos: respuestas potenciales al cambio climático. Empresariales y Jurídicas CHILE, 18-55. Recuperado a partir de. https://www.revistadospuntas.com/gallery/Dos%20Puntas%2021a%20edici%C3%B3n.pdf
- Inventario Nacional de Glaciares (2018), IANIGLA, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Gobierno Nacional Argentina – Informe de las subcuencas de los ríos de las Cuevas y de las Vacas Cuenca del río Mendoza. Recuperado a partir de. https://www.glaciaresargentinos.gob.ar/wp-content/uploads/provincias/Mendoza/docs/informes/informe_final_cuevas_vacas_APN_01-05-2018.pdf
- IAI (2012) Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global: La temperatura de la superficie del Océano Pacífico afecta la capa de nieve de los Andes y el aporte de agua a las regiones semiáridas del centro de Chile y Argentina. Instantáneas de la Ciencia 10. Recuperado a partir de. https://www.iai.int/es/post/detail/snapshot-10-pacific-sea-surface-temperatures-affect-andean-snowpack-and-water-supply-to-the-semi-arid-central-chile-and-argentina
- Jobbins G. (2016). Resilience, equity and growth in semi-arid economies: a research agenda. Working paper for the Pathways to Resilience in Semiarid Economies (PRISE) Project. September 2016. Grantham Research Institute for Climate Change and the Environment, Innovation, Environnement, Developpement – Afrique. Pp. 11-15, 18. Recuperado a partir de. http://prise.odi.org/wp-content/uploads/2016/09/Resilience.
- Karlin, M. (2013). Cambio Climático en Zonas Semiáridas, El Caso Chaco Árido. Editorial Académica Española, Heinrich-BÖcking-Str. 6-8, 66121, SarbrÜcken, Deutschland / Alemania. Recuperado a partir de. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/6664
- Lascano, M. y Villalba R (2007), Algunas precisiones sobre el rol de los glaciares en el escurrimiento andino. XXI Congreso Nacional del Agua (CONAGUA2007), Tucumán, Argentina.17 p.g. (CD). Recuperado a partir de. https://www.geocities.ws/infraestructuraterritorial/Glaciaresandinos1.pdf
- Marengo, J., Jones, R., Alves L. M., Valverde, M. C. (2009). Future change of temperature and precipitation extremes in South America as derived from the PRECIS regional climate modeling system Int. J. Climatol. 29: 2241–2255. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.1002/joc.1863
- Marianetti, Giorgina.& Rivera, Juan A. (2021). Riesgo asociado a eventos de precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina Revista ICU. Investigación, Ciencia y Universidad. Universidad Juan Agustín Maza (ICU) Año 2021 / Vol 5 – N°6. Recuperado a partir de. http://revistas.umaza.edu.ar/index.php/icu/article/view/369/277
- Masiokas, M.; Villalba, R.; Luckman, B.; Le Quesne, C.; Aravena, J.C. Snowpack variations in the Central Andes of Argentina and Chile, 1951–2005: Large-scale atmospheric influences and implications for water resources in the region. J. Clim. 2006, 19, 6334–6352. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.1175/JCLI3969.1
- Masiokas, M.H.; Christie, D.C.; Le Quesne, C.; Pitte, P.; Ruiz, L.; Villalba, R.; Luckman, B.H.; Berthier, E.; Nussbaumer, S.U.; González-Reyes, A.; et al. (2016) Reconstructing the annual mass balance of the Echaurren Norte glacier (Central Andes, 33.5 S) using local and regional hydroclimatic data. Cryosphere 2016, 10, 927–940. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.5194/tc-10-927-2016
- Masiokas, M. H., Villalba, R., Luckman,B. H., Le Quesne,C., Aravena, J.C.(2006) Snowpack variations in the Central Andes of Argentina and Chile, 1951-2005: Large-scale atmospheric influences and implications for water resources in the region. Journal of Climate, 19, 6334-6352. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.1175/JCLI3969.1
- Masiokas, M. H., Villalba, R., Luckman,B. H., Mauget, S.(2010) Intra- to Multidecadal Variations of Snowpack and Streamflow Records in the Andes of Chile and Argentina between 30° and 37°S. Journal of Hydrometeorology, 11 (3), 822-831. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.1175/JCLI3969.1
- Masiokas, M.H., Rivera A., Espizua L.E., Villalba R. et al (2009) Glacier fluctuations in extratropical South America during the past 1000 years https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/153302/Glacier-fluctuations.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Masiokas, M. H., Villalba, R., Luckman,B. H.,Montaña, E., & Betman, E., Christie, D., Quesne, C. & Mauget, S. (2013). Recent and Historic Andean Snowpack and Streamflow Variations and Vulnerability to Water Shortages in Central-Western Argentina. In: Climate Vulnerability: Understanding and Addressing Threats to Essential Resources. Recuperado a partir de. https://www.researchgate.net/publication/242323075_Recent_and_Historic_Andean_Snowpack_and_Streamflow_Variations_and_Vulnerability_to_Water_Shortages_in_Central-Western_Argentina
- Meléndez, G. M., Rivas, K. E. S. M., Díaz, J. C. H., Méndez, M. J., Wehenkel, C., García, M. A., & Pérez, D. A. D. (2019). Desarrollo sostenible de zonas áridas y semiáridas frente al cambio climático. Universidad Juárez del Estado de Durango. Recuperado a partir de. https://books.google.com.ar/books?id=m36kDwAAQBAJ&pg=PA12&source=gbs_selected_pages&cad=1#v=onepage&q&f=false
- Montaña, E. (2013). Impactos diferenciales del cambio ambiental global en cuencas andinas: Una mirada territorial de la pobreza. Recuperado a partir de. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/6266/montanaponmesa21.pdf
- Morales MS, Christie DA, Villalba R, Argollo J, Pacajes J, Silva JS, Alvarez CA, Llancabure JC, Soliz C. (2012). Precipitation changes in the South American Altiplano since 1300AD reconstructed by tree-rings. Climate of the Past: 8, 653–666. Recuperado a partir de. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/72837
- Mussetta, P., Barrientos Puliti, M. J., Ferrer, C., Masiokas, M., Villalba, R., Deis, L., & Cavagnaro, J.B. (2018). Vulnerabilidad y cambio climático en Mendoza: brechas sociales, modelo de desarrollo y transformación del territorio agrícola. Estudios Socioterritoriales, 23 Recuperado a partir de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-43922018000100002&lng=es&tlng=es .
- Mussetta, P. y Barrientos, J. (2015). Vulnerabilidad de productores rurales de Mendoza ante el cambio ambiental global. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias, 47, 145-170. UNCUYO. Recuperado a partir de. http://www.scielo.org.ar/pdf/refca/v47n2/v47n2a12.pdf
- Nikbakht, J.; Tabari, H.; Hosseinzadeh Talaee, P. Streamflow drought severity analysis by percent of normal index (PNI) in northwest Iran. Theor. Appl. Climatol. 2013, 112, 565–573.Recuperado a partir de. https://doi.org/10.1007/s00704-012-0750-7
- Páez, M. S., Moreiras, S. M., Brenning, A., & Giambiagi, L. (2013). Flujos de detritos y aluviones históricos en la cuenca del río Blanco (32°55′-33°10′ y 69°10′-69°25′), Mendoza. Revista de la Asociación Geológica Argentina, 70(4), 488-498. Recuperado en 26 de julio de 2023, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-48222013000400004&lng=es&tlng=es.
- Renda, E. et al. (2017). Manual para la elaboración de mapas de riesgo. 1a ed ilustrada. Buenos Aires : Programa Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD ; Argentina : Ministerio de Seguridad de la Nación. 72 p. ; 30 x 21 cm. Recuperado a partir de. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/manual_para_la_elaboracion_de_mapas_de_riesgo.pdf
- Reynolds, J. F. & M. Stafford (2002). Do Humans Cause Deserts? En: Reynolds, J. F. y D. M. Stafford Smith (Eds.). 2002. Global Desertification: Do Humans cause Reserts? Dahlem Workshop Report 88, Dahlem University Press, Berlín, pp. 1-21. Recuperado a partir de. https://www.researchgate.net/publication/238220665_Do_Humans_Cause_Deserts
- Rivera J.A, (2023) La sequía reciente en el Centro-Oeste argentino. Un vistazo al futuro que se viene. El Ojo del Cóndor No 12 (28-29), Instituto Geográfico Nacional. Recuperado a partir de. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/233041
- Rivera, J.A,; Arias, PA; Sörensson, AA;et al (2022). Climate change made record breaking early season heat in Argentina and Paraguay about 60 times more likely. Recuperado a partir de. https://www.worldweatherattribution.org/climate-change-made-record-breaking-early-season-heat-in-argentina-and-paraguay-about-60-times-more-likely/
- Rivera J.A,, Naranjo Tamayo E. & Viale M. (2020) Water Resources Change in Central-Western Argentina Under the Paris Agreement Warming Targets. Front. Clim. 2:587126. Recuperado a partir de. doi: http://dx.doi.org/10.3389/fclim.2020.587126
- Rivera, J.A, Marianetti, G., Scaglione, M., Vanelli, M. y Mulena, G. (2021) Implicancias del cambio climático en los eventos de precipitaciones convectivas en la cuenca alta del río Mendoza. Revista Jornadas de Investigación, año 13, nº 13. 82-83. Recuperado a partir de. http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/3144
- Rivera, J. A., Marianetti, G., & Scaglione, M. (2022). Análisis de los eventos de precipitación que afectan la distribución de agua potable en el Gran Mendoza, Argentina. Cuadernos Geográficos, 61(2), 204–222. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v61i2.23908
- Rivera J.A., Otta S., Lauro C. and Zazulie N (2021) A Decade of Hydrological Drought in Central-Western Argentina. Front. Water 3:640544. doi: 10.3389/frwa.2021.640544. Recuperado a partir de. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/171488
- Rivera, J.A.; Penalba, O.C.; Villalba, R.; Araneo, D.C. Spatio-Temporal Patterns of the 2010–2015 Extreme Hydrological Drought across the Central Andes, Argentina. Water 2017, 9, 652. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.3390/w9090652
- Rivera, J.A.; Penalba, O.C.; Betollia M.L. Inter-annual and inter-decadal variability of dry days in Argentina https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/paper/paper_08998418_v33_n4_p834_Rivera.pdf
- Rodella, A.; Zaveri, E. & Bertone, F. 2023. “The Hidden Wealth of Nations: The Economics of Groundwater in Times of Climate Change.” Washington, DC: World Bank. Recuperado a partir de. https://documents1.worldbank.org/curated/en/099257006142358468/pdf/IDU0fb2550de013100434708d920a3e3bec6afb1.pdf
- Sadras, V. O.; Moran, M. A. (2012). Elevated temperature decouples anthocyanins and sugars in berries of Shiraz and Cabernet Franc. Australian Journal of Grape and Wine Research. 18: 115-122. Recuperado a partir de. https://doi.org/10.1111/j.1755-0238.2012.00180.x
- Salas, S., Jiménez, E., Montaña, E., Garay-Flühmann, R., Gauthier, D., & Díaz, H. P. (2012). Vulnerabilidad al cambio climático, desafíos para la adaptación en las cuencas de Elqui y Mendoza. Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Climático. Recuperado a partir de. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20121219121615/Escenariosdecambioambientalglobal.pdf
- Servicio Meteorológico Nacional (s.f.). Ministerio de Seguridad. Gobierno Nacional Argentina – El Clima en Argentina 2022.Recuperado a partir de. https://www.smn.gob.ar/noticias/el-clima-en-argentina-2022
- Servicio Meteorológico Nacional (s.f.). Ministerio de Seguridad. Gobierno Nacional Argentina –Boletín Gases de Efecto Invernadero Año 2022. Recuperado a partir de. https://www.smn.gob.ar/sites/default/files/Boletin%20Gases%20Efecto%20Invernadero%202022_0.pdf
- Servicio Meteorológico Nacional (s.f.). Ministerio de Seguridad. Gobierno Nacional Argentina –Informe Especial Por Persistencia De Calor Extremo Y Recurrencia De Olas De Calor En Argentina Desde Noviembre De 2022. Recuperado a partir de. http://repositorio.smn.gob.ar/bitstream/handle/20.500.12160/2358/0010CL2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Universidad de Buenos Aires. Secretaría de Ciencia y Técnica. Programa Interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires sobre el Cambio Climático (2009) PIUBACC- Estrategias integradas de mitigación y adaptación a cambios globales Recuperado a partir de. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/libuba/index/assoc/HWA_5010.dir/5010.PDF
- Villalba, R., Boninsegna, J. A., Masiokas, M. H., Cara, L., Salomón, M., & Pozzoli, J. (2016). Cambios Climáticos y Recursos Hídricos: El caso de las tierras secas del oeste argentino. Ciencia Hoy. 45. 49-55. Recuperado a partir de. https://www.researchgate.net/publication/304675266_Cambios_Climaticos_y_Recursos_Hidricos_El_caso_de_las_tierras_secas_del_oeste_argentino
- World Weather Attribution. El cambio climático hizo que el calor temprano en la temporada récord en Argentina y Paraguay fuera unas 60 veces más probable. Recuperado a partir de. www.worldweatherattribution.org
- WGMS 2020. Global Glacier Change Bulletin No. 3 (2016–2017). Zemp, M., Gärtner-Roer, I., Nussbaumer, S.U., Bannwart, J., Rastner, P., Paul, F., and Hoelzle, M. (eds.), ISC(WDS)/IUGG(IACS)/UNEP/UNESCO/ WMO, World Glacier Monitoring Service, Zurich, Switzerland, 274 pp., publication based on database version: doi:10.5904/wgms-fog-2019-12. https://wgms.ch/downloads/WGMS_GGCB_03.pdf
- WGMS 2023. Global Glacier Change Bulletin No. 5 (2020-2021). Zemp, M., Gärtner-Roer, I., Nussbaumer, S.U., Welty, E.Z., Dussaillant, I., and Bannwart, J. (eds.), ISC(WDS)/IUGG(IACS)/UNEP/UNESCO/WMO, World Glacier Monitoring Service, Zurich, Switzerland, 134 pp., Recuperado a partir de.: doi: 10.5904/wgms-fog-2023-09.
- WRI; ICLEI & C40 cities – Protocolo Global para Inventarios de Emisión de Gases de Efecto Invernadero a Escala Comunitaria https://ghgprotocol.org/sites/default/files/2022-12/GHGP_GPC%20%28Spanish%29.pdf
Proyecto CC BID
Adaptación a las Consecuencias del Cambio Climático en el Sistema Hidrológico del Cuyo
Proyecto de Financiamiento no Reembolsable BID
Organismo Ejecutor: Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial
Fecha de inicio: 24 de abril de 2014
Duración: 48 meses
Fecha de finalización: 24 de octubre de 2018.
Fecha de prorroga: 24 de octubre de 2020
El Proyecto de Adaptación a las consecuencias del Cambio climático, es un proyecto de Cooperación Técnica No Reembolsable. El proyecto fue aprobado por el Banco en febrero de 2014 y en el 24 de abril de 2014 se firmó el Convenio de Financiamiento No Reembolsable de Inversión del Fondo de Múltiples Donantes para la Iniciativa de la Energía Sostenible y Cambio Climático N° GRT/MC-14303-AR entre Banco y la actual Secretaria de Ambiente y Ordenamiento Territorial de la Provincia.
El objetivo del Proyecto es contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la Provincia de Mendoza frente al cambio climático (CC) a través del aumento de la capacidad adaptativa en el sector hídrico. Específicamente, el proyecto tiene como objetivos:
- Fortalecer la base de información y análisis del recurso hídrico y las principales variables climáticas. Actividades que serán implementadas por la SAOT, IANIGLA -Instituto Argentino de Niviología, Glaciologia y Ciencias Ambientales- y DGI -Departamento General de Irrigación-.
- Fortalecer institucionalmente la Agencia de Cambio Climático a través de acciones de capacitación, comunicación y apoyo a procesos de planificación y diseño de políticas públicas dirigidas a la adaptación al CC; además de identificar e implementar de lecciones aprendidas con la visión de replicarlo en otras provincias y áreas geográficas del país. Responsable principal, SAOT.Plan de Comunicación – Elaborado por la Especialista Gloria Brastchi
Propuestas legislativas provinciales y nacionales para el Cambio Climático, Elaborado por el Dr. Edgardo Diaz Araujo, 2015.
Plan de Capacitación- Elaborado por Mg. Sonia Vargas (SAOT) y Mg. Tathiana Montaña (BID) - Tres (3) Medidas Piloto de Adaptación al cambio climático:- La primera medida consistirá en trabajar con un grupo de productores integrados y asociados a un mismo canal de riego (Canal Rufino Orterga en Maipú) para mejorar su producción agrícola y sensibilizar esa zona impactada, sobre la necesidad de planificar el uso del agua con base en los diagnósticos de especialistas y las mediciones entregadas por el sistema de información. Esta medida será implementada con el apoyo de DGI.
– La segunda medida es la reforestación o forestación, en áreas críticas para reducir la erosión y aumentar la infiltración. Esta medida la hará la SAOT, por medio de la Dirección de Recursos Naturales Renovables de la Provincia.
– La tercera medida de adaptación tiene por objeto apoyar el desarrollo productivo de las zonas secas en el desierto de Lavalle, específicamente a la Cooperativa Kanay Ken fortaleciendo la Unidad de Producción y Servicios; medida que cuenta con el apoyo técnico de IADIZA, Instituto Argentino de Zonas Áridas.
Nota: Para mitigar el riesgo de la falta de coordinación inter-institucional, inter-sectorial, el Organismo Ejecutor, es decir la SAOT, con la asesoría y el apoyo del Banco, firmó tres convenios institucionales con cada una de las instituciones implicadas y con la agencia de Contrataciones (Fundación ArgenINTA), los cuales están vigentes y sirven de marcos de referencia, buscando eficiencia en la gestión.
Documentos relacionados con el Proyecto CT BID
Contacto
Coordinadora
Ing. Carla Ortega