Orquesta Filarmónica de Mendoza
Excelencia musical en manos de talento local
Misión y espíritu
La Orquesta Filarmónica de Mendoza es pilar y referencia de la cultura de la provincia. Su legado preserva el patrimonio musical y pone en valor el talento mendocino. Cada nota inspira y conecta. Su génesis arraigada en estas tierras, aparece inmediatamente en esa cronología, la figura nada menos que del General José de San Martín.


Compromiso cultural y el legado de San Martín
San Martín introdujo en sus formaciones militares bandas de música para levantar el espíritu de sus tropas que transmitieron esa idea que incluso, a través del General Bernardo O’Higgins (ex director supremos de Chile) llegaron al vecino país. Desde aquellas bandas militares que motivaban a los soldados para liberar la Patria, a la actual constitución de la Orquesta Filarmónica de Mendoza, hay etapas que avanzaron tenaces buscando la consolidación que hoy tiene el organismo por Ley
El presente
La Orquesta Filarmónica de Mendoza es, actualmente, una de las más prestigiosas, tiene su sede en el Teatro Independencia y el Maestro Pablo Herrero Pondal es quien está a cargo de la dirección.
Finalmente, se trata de un organismo dependiente de la Subsecretaría de Cultura del Ministerio de Educación, Cultura, Infancias y DGE de Mendoza, Argentina.
La historia de la Orquesta
Te contamos los hitos más significativos lo largo de la historia
1817
San Martín y las bandas
El General José de San Martín introdujo en las formaciones militares a su cargo bandas de música con el objetivo de levantar el espíritu de las tropas a lo largo del cruce de los Andes. De hecho, fue una influencia incluso en Chile a través del General Bernardo O’Higgins. De esta forma, nació una tradición sonora con raíces patrióticas.
1861
La Banda de la Policía
Antes del terremoto que azotó a la provincia Mendoza, ya funcionaba la Banda de la Policía. Ciertamente, su legado se remonta directamente de aquellas bandas militares de los tiempos del General San Martín.
1898
La Banda de la Policía de Mendoza pasa a ser estatal
El Gobierno de Mendoza asumió la pertenencia estatal de la banda que, bajo la dirección del maestro Felipe Colecchia, interpretaba un repertorio variado que incluía a Beethoven y Wagner, entre otros, en plazas y diferentes espacios públicos.
1939
Fundación de la UNCuyo
Nace la UNCuyo, junto al Conservatorio de Música y Artes Escénicas (Escuela Superior de Música) y la Orquesta Sinfónica de la Universidad. Se trató de un hito para la educación y formación musical en Mendoza.
1948
El nacimiento de la Banda Sinfónica de Mendoza
Empieza la separación de la Banda de la Policía y se forma la Banda Sinfónica con carácter civil. Nada menos que una piedra fundacional de lo que luego sería la Orquesta Filarmónica de Mendoza.
Los 60 y 70
La dirección del Maestro Carmelo Duci
El Maestro Carmelo Duci, trompetista de la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo, incorpora cuerdas a la banda y funda la Agrupación Sinfónica de Mendoza. A partir de allí, los conciertos en la Galería Piazza se transforman en un clásico de los domingos mendocinos.
70 e incios de los 80
Una época difícil
Durante la etapa de la dictadura militar, la agrupación se redujo a apenas 22 músicos, que resistieron con compromiso y pasión.
1983
Vuelve la democracia y el impulso de la cultura
Con Damián Sánchez como Director de Cultura, inició la recuperación institucional y artística de la agrupación musical.
1985
Nace la Orquesta Sinfónica Provincial
Ese año se profesionalizó la plantilla de músicos y se formalizó el organismo con el nuevo nombre.
1992
Cambio de nombre - Ley 5885
La sanción de la Ley 5885 convalida la creación de la Orquesta. Desde entonces, para diferenciarse de la Orquesta de la UNCuyo, adoptó el nombre artístico de Orquesta Filarmónica de Mendoza.
Actualidad
Excelencia musical desde el Teatro Independencia
En la actualidad, la Orquesta Filarmónica es una de las formaciones más prestigiosas del país. Su sede es el Teatro Independencia y la dirección está a cargo del Maestro Pablo Herrero Pondal. La agrupación sigue emocionando en cada presentación.